México Retira Concesiones de Litio a Ganfeng a Pesar del Cumplimiento de Obligaciones

El gobierno de México ha decidido cancelar nueve concesiones de litio pertenecientes a las subsidiarias mexicanas de la empresa china productora de litio Ganfeng Lithium. Estas concesiones incluyen las principales para el Proyecto Sonora. Ganfeng Lithium había estado en conversaciones con la Dirección General de Minas (DGM) de la Secretaría de Economía para revisar su cumplimiento de las obligaciones mínimas.

A pesar de proporcionar evidencia de su cumplimiento, en agosto pasado, la DGM notificó a Ganfeng Lithium sobre la cancelación de las concesiones de litio, aunque esta medida aún no es definitiva. Según la DGM, si las subsidiarias mexicanas no presentaron evidencia suficiente en el plazo especificado para demostrar que habían cumplido con las obligaciones mínimas de inversión para el desarrollo de las concesiones de litio entre 2017 y 2021, existía el riesgo de cancelación.

La empresa señaló que, a partir de mayo de 2023, sus subsidiarias mexicanas presentaron amplia evidencia de su cumplimiento oportuno de las obligaciones mínimas de inversión. Sin embargo, el gobierno mexicano planteó objeciones recientemente, alegando que no se cumplieron estas obligaciones.

Es importante destacar que en abril de 2022 y mayo de 2023, el gobierno mexicano aprobó reformas a la Ley de Minería que declaraban el litio como mineral estratégico y otorgaban derechos exclusivos de extracción de litio a una entidad estatal. Ganfeng Lithium argumenta que estas reformas no deberían aplicarse a las concesiones otorgadas antes de su promulgación.

La empresa ha estado buscando una solución beneficiosa en colaboración con el gobierno mexicano, aunque no se ha llegado a un acuerdo definitivo. La cancelación de las concesiones de litio emitidas por la DGM aún no es definitiva y dependerá de futuras acciones de la empresa y el resultado de los asuntos pendientes. Esta situación plantea incertidumbre sobre el futuro de las operaciones de litio en México y la relación entre Ganfeng Lithium y el gobierno mexicano.

Crecimiento del 3.2% en la Actividad Económica de México en Julio

La actividad económica de México registró un crecimiento del 3.2% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada en gran medida por el sector industrial, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en cifras originales.

El informe del Inegi señala que este aumento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de México se debe al incremento anual en todos los sectores económicos del país: el sector primario con un crecimiento del 3.7%, el sector secundario con un aumento del 4.8%, y el sector terciario con un incremento del 2.2%.

En los primeros siete meses del año, la actividad económica de México ha experimentado un crecimiento anual acumulado del 3.6%, gracias a los aumentos en el sector agropecuario (2.2%), la industria (3.9%), y los servicios (3.5%).

Además, en términos mensuales y ajustados por factores estacionales, el IGAE aumentó un 0.2% en julio. En este contexto, el sector industrial experimentó un crecimiento del 0.5%, mientras que el sector agropecuario disminuyó un 0.2% y el sector terciario un 0.1% en comparación con el mes anterior.

El IGAE es un indicador preliminar que abarca distintos sectores económicos y proporciona una visión de la tendencia económica a corto plazo en México.

Estos datos siguen a la noticia del mes pasado que señalaba un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México del 0.8% en el segundo trimestre, con un crecimiento interanual del 3.6%. En total, la economía mexicana ha experimentado un crecimiento del 3.7% en lo que va del año.

Este repunte en la actividad económica es una señal alentadora para México, ya que busca recuperarse de los impactos económicos negativos causados por la pandemia de COVID-19, que provocó una contracción del 8.2% del PIB en 2020, la peor caída desde la Gran Depresión de 1932. El Gobierno tiene expectativas de un crecimiento superior al 3% para este año.

Economía Mexicana Muestra Crecimiento del 3.4% en Agosto, Según IOAE

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ha emitido un informe estimando que la economía mexicana experimentó un crecimiento interanual del 3.4% durante el mes de agosto. Esta evaluación se basa en cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IOAE es un indicador que permite anticipar el desempeño económico antes de la publicación del Índice General de Actividad Económica (IGAE), que a su vez es un referente importante para medir el Producto Interno Bruto (PIB) de manera mensual.

Cabe mencionar que en el mes de julio de 2023, el IOAE ya había proyectado un crecimiento del 3.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos indicadores son un reflejo de la actividad económica en el país y proporcionan una visión temprana de cómo se está desempeñando la economía mexicana.

Este informe es de gran interés para analistas económicos, inversores y el público en general, ya que ofrece una perspectiva sobre la salud económica del país. El crecimiento económico puede tener un impacto significativo en la vida de las personas y en la estabilidad financiera del país, por lo que estas cifras son seguidas de cerca por quienes están interesados en el panorama económico de México.

Inversionistas del mundo se preocupan por la desaceleración económica de China

La economía de China, la segunda más grande del mundo, está mostrando signos de desaceleración, lo que está generando preocupación entre los inversionistas del mundo.

Según el Banco de Pagos Internacionales (BPI), el crecimiento del crédito al sector privado en China es flojo y la economía no se ha recuperado después de que se levantaran las restricciones por la pandemia.

La rentabilidad de los bonos bajó en China debido a una titubeante recuperación económica. Las compañías chinas de la construcción y de infraestructuras fueron las que más cayeron en bolsa, reflejo de los problemas en el sector de la propiedad, junto con las de ventas minoristas.

En agosto el BPI observó una reducción de la toma de riesgos en los mercados financieros en economías emergentes por la preocupación por las perspectivas de China.

Hay una serie de factores que están contribuyendo a la desaceleración económica de China, entre los que destacan:

  • El endurecimiento de la política monetaria: El Banco Popular de China ha estado subiendo las tasas de interés para controlar la inflación. Esto está dificultando que las empresas obtengan financiamiento, lo que está afectando la inversión y el crecimiento económico.
  • Los problemas en el sector inmobiliario: El sector inmobiliario es un importante motor de la economía china. Sin embargo, el sector se ha visto afectado por una serie de problemas, como la caída de los precios de las viviendas y la disminución de las ventas.
  • La guerra en Ucrania: La guerra en Ucrania está afectando el comercio y la inversión global, lo que también está teniendo un impacto negativo en la economía china.

La desaceleración económica de China tendrá un impacto negativo en el mundo. China es un importante socio comercial de muchos países, y su desaceleración afectará el crecimiento económico global.

Además, la desaceleración económica de China podría conducir a una mayor inestabilidad financiera en el mundo.

China podría tomar una serie de medidas para impulsar su economía, entre las que destacan:

  • Relajación de la política monetaria: El Banco Popular de China podría bajar las tasas de interés para estimular la inversión y el crecimiento económico.
  • Apoyo al sector inmobiliario: El gobierno chino podría tomar medidas para apoyar al sector inmobiliario, como ofrecer subsidios a los compradores de viviendas.
  • Promoción del comercio: El gobierno chino podría promover el comercio global para impulsar el crecimiento económico.

Es probable que China tome medidas para impulsar su economía, pero es posible que estas medidas no sean suficientes para evitar una desaceleración prolongada.

La Inteligencia Artificial tiene un gran potencial para el desarrollo de México, pero aún hay desafíos que superar

14 de septiembre de 2023, Ciudad de México.- La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que tiene el potencial de transformar diversos sectores de la economía y la sociedad, desde la salud hasta la educación. En México, esta tecnología tiene un gran potencial para el desarrollo, pero aún hay desafíos que superar.

En 1990, se fundó en México el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, pero tuvo que cambiar de nombre a Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania), ya que casi nadie sabía qué era aquella tecnología que hoy se ha popularizado en el mundo.

Hoy, la IA se ha vuelto popular porque las grandes compañías invierten fuertes sumas de dinero en su desarrollo, como es el caso OpenAI, Microsoft o Meta. Sin embargo, en México, el desarrollo de la IA aún está en una etapa temprana.

Christopher Sánchez, fundador y director general de Emergent Line, una empresa de IA con sede en México, señala que “en México y América Latina hay muchas oportunidades [de desarrollo], por los grandes niveles de desigualdad en la población, en donde podemos mejorar con productos y servicios con la inteligencia artificial”.

Se estima que la IA podría aportar hasta un 14% de riqueza adicional a las economías emergentes de América Latina, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sin embargo, para que la IA pueda aprovecharse al máximo en México, aún hay desafíos que superar. Uno de ellos es la falta de talento especializado.

“Hay una escasez de talento en IA en México”, señala Sánchez. “Es necesario invertir en educación y capacitación para que más personas puedan desarrollar habilidades en esta área”.

Otro desafío es la falta de inversión en IA. “En México, la inversión en IA es todavía muy baja”, señala Erik Huesca, doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Berkeley, California. “Es necesario que el gobierno y el sector privado aumenten su inversión en esta tecnología”.

A pesar de los desafíos, el futuro de la IA en México es prometedor. Con la inversión adecuada, esta tecnología tiene el potencial de transformar diversos sectores de la economía y la sociedad, contribuyendo al desarrollo del país.

China critica duramente el aumento de aranceles de México a productos industriales

14 de septiembre de 2023, Beijing, China.- China expresó este jueves su “gran preocupación” por la decisión de México de aumentar los aranceles a 392 productos industriales procedentes de países con los que no tiene acuerdos de libre comercio, entre ellos China.

El portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yadong, calificó la medida mexicana de “unilateral” y “discriminatoria”, y advirtió de que “afectará al comercio bilateral y al clima de inversión”.

He Yadong advirtió de que el aumento de los aranceles “encarecerá los costes de producción” de las industrias mexicanas y “reducirá el bienestar” de los consumidores.

“México es un beneficiario del libre comercio y esperamos que mantenga el principio del libre comercio y use con prudencia este tipo de medidas”, afirmó.

Según datos aduaneros, el comercio entre China y México alcanzó un volumen de 633,000 millones de yuanes (86,000 millones de dólares) en 2022, dato que supone un aumento del 13.3% respecto al año anterior.

“China está dispuesta a trabajar con México para aprovechar las ventajas de la complementariedad económica, facilitar el comercio y la inversión, y promover el desarrollo saludable y estable de las relaciones económicas y comerciales bilaterales”, aseguró He.

Expertos Alertan sobre el Elevado Déficit Público Previsto para México en 2024: el Mayor desde 1988

El plan del gobierno de México de aumentar el déficit público para 2024 a su nivel más alto en más de tres décadas ha generado preocupación entre los analistas. Este incremento podría ejercer presión sobre las finanzas públicas de la segunda economía más grande de Latinoamérica y, en última instancia, amenazar su solvencia crediticia.

En su proyecto de presupuesto presentado recientemente, el gobierno pronosticó que el déficit se ampliaría el próximo año al 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 3.3% de este año. Este aumento en el déficit coincide con la elección del sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Gran parte de este gasto adicional se destinará a programas sociales y financiamiento para proyectos de infraestructura emblemáticos del mandatario, como el Tren Maya. Aunque López Obrador ha mantenido un control estricto del gasto en el pasado, está relajando estas restricciones de cara a las elecciones de 2024.

La panista Patricia Terrazas, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, calificó este presupuesto como “muy electoral”. Los datos históricos revelan que el déficit proyectado será el más alto desde 1988.

La subida en los rendimientos de los bonos mexicanos ya muestra las consecuencias de este anuncio. El rendimiento del bono a 10 años de México aumentó 17 puntos base, alcanzando el 9.79%, mientras que el bono a 20 años aumentó 18 puntos base, llegando al 9.80%.

A pesar de este aumento en los rendimientos de los bonos, el peso mexicano se fortaleció más del 1.6% frente al dólar, poniendo fin a una racha de siete jornadas de pérdidas.

El gobierno mexicano ya está pagando tasas más altas para emitir deuda debido a la tasa de interés de referencia del banco central en 11.25%. Además, la inflación sigue siendo alta, lo que podría mantener las tasas altas por más tiempo.

A pesar de que los mayores planes de gasto gubernamental podrían impulsar la economía, también podrían aumentar la inflación y llevar a rebajas en la calificación crediticia si el crecimiento se desacelera considerablemente.

Aunque algunos economistas son más optimistas y argumentan que México tiene margen fiscal debido a su control de gasto durante la pandemia de COVID-19, la sostenibilidad del gasto público a largo plazo sigue siendo una preocupación importante que podría requerir una reforma fiscal en el próximo gobierno.

Confianza del Consumidor en Agosto Alcanza su Nivel Más Alto Desde 2019, Informa Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado que en agosto, la confianza del consumidor alcanzó los 46.7 puntos, marcando su nivel más elevado desde marzo de 2019. Este martes, el Inegi informó sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que evalúa la percepción de los mexicanos en relación a la economía actual y futura, mostrando un incremento de 0.4 puntos en comparación con julio, y manteniendo una tendencia al alza durante cuatro meses consecutivos.

En comparación con agosto del año anterior, el ICC registró un aumento significativo de 5.9 puntos, según señaló el informe del Inegi. Los cinco componentes que componen el Índice de Confianza del Consumidor mostraron incrementos durante el mes de agosto en comparación con el mes anterior.

El rubro que experimentó el mayor aumento fue la percepción de la situación económica del país en comparación con la de hace 12 meses, con un incremento de 1.1 puntos respecto al mes anterior, situándose en 44 puntos. Por otro lado, la confianza en la situación económica de México esperada dentro de 12 meses en comparación con la actual aumentó 0.8 puntos mensuales, llegando a 50.6.

En cuanto a la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la de hace doce meses, se observó un incremento de 0.4 puntos, alcanzando los 51 puntos. Por último, la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses en comparación con la actual mostró un leve aumento mensual de 0.1 puntos, siendo el componente con la puntuación más alta, llegando a 58 puntos.

Sin embargo, el rubro con la menor confianza fue la posibilidad actual de los integrantes del hogar de comprar muebles o electrodomésticos en comparación con hace un año, con una puntuación de 30.2 en agosto.

Es importante destacar que la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo en todo el país, y sus resultados cuentan con un nivel de confianza del 90%, con un margen de error máximo esperado del 15%, según el Inegi.