Ser fit en 2025 puede poner en riesgo tu privacidad

Con el inicio del 2025, mejorar el estilo de vida se mantiene como uno de los propósitos más comunes. Cada vez más personas recurren a plataformas de ejercicio en línea y dispositivos de monitoreo deportivo para alcanzar sus metas, pero estas herramientas también plantean riesgos significativos para la privacidad y la seguridad de los datos personales.

Los rastreadores deportivos, por ejemplo, recopilan información sensible como peso, presión arterial, patrones de sueño, rutas de ejercicio y ubicaciones en tiempo real, ya que están diseñados para sincronizarse con teléfonos y computadoras. De hecho, y según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, el 36% de los mexicanos suele compartir su ubicación en redes sociales, lo que aumenta el riesgo de exposición. Estos datos, aunque útiles para monitorear el progreso, pueden ser hackeados o compartidos sin autorización, comprometiendo tanto la privacidad como la seguridad de los usuarios.

Otro factor preocupante es la identidad de los entrenadores online. Los ciberdelincuentes han encontrado una oportunidad en este sector, haciéndose pasar por profesionales para ofrecer rutinas y entrenamientos personalizados. A través de mensajes directos, envían enlaces de pago fraudulentos que pueden ser utilizados para recopilar datos financieros sensibles, como números de tarjetas de crédito o información bancaria. Según el mismo estudio de Kaspersky, el 55% de los mexicanos realiza transacciones financieras o pagos a través de mensajes directos en redes sociales, lo que los expone aún más al fraude.

“La creciente popularidad del ejercicio online ha permitido a muchas personas alcanzar sus propósitos de Año Nuevo de forma más práctica y accesible. No obstante, esta tendencia también ha dado lugar a nuevas vulnerabilidades que los ciberdelincuentes no tardan en explotar. Desde dispositivos conectados hasta plataformas digitales y sistemas de pago, las amenazas son cada vez más sofisticadas. Por ello, proteger la información personal y financiera debe convertirse en una prioridad, al mismo nivel que cuidar el bienestar físico”, explica Judith Tapia, gerente de producto para el consumidor para México en Kaspersky.

Para evitar caer en estas vulneraciones de seguridad y privacidad, los expertos de Kaspersky recomiendan:

Verifica la legitimidad de las plataformas y entrenadores online: Antes de realizar cualquier pago, investiga referencias, reseñas y credenciales para asegurarte de que sean confiables. Esto te ayudará a evitar fraudes o estafas.

Utiliza métodos de pago seguros: Evita realizar transacciones a través de mensajes directos en redes sociales. Opta por plataformas protegidas que garanticen la seguridad de tus datos financieros y transacciones.

Configura correctamente tus dispositivos conectados: Limita los permisos de acceso a información sensible en rastreadores deportivos o aplicaciones de fitness. Protege tus dispositivos utilizando soluciones de ciberseguridad confiables como Kaspersky Premium, que detectan y bloquean amenazas en tiempo real.

Sé cuidadoso con lo que compartes en redes sociales: Evita el oversharing: no publiques información sobre tu ubicación o actividades en tiempo real. Esto reduce el riesgo de exposición y protege tu privacidad frente a posibles ciberdelincuentes.

Navega solo en sitios seguros: Accede únicamente a sitios web que utilicen conexiones cifradas HTTPS, especialmente cuando navegues o realices transacciones en línea. Aunque esto no garantiza protección total, reduce significativamente el riesgo de robo de datos y ataques cibernéticos al ofrecer una conexión más segura.

El ejercicio digital es una herramienta poderosa para alcanzar objetivos de bienestar, pero también exige precaución. Proteger la privacidad y seguridad debe ser parte integral de las metas para el 2025.

Facebook e Instagram permitirán llamar “enfermos mentales” y “anormales” a personas LGBTI+

La multinacional Meta modificó su política sobre conductas y permitirá que en FacebookInstagram y Threads se pueda llamar “enfermos mentales” a personas LGBTIQ+, así como oponerse a la presencia de mujeres en organismos militares o fuerzas de seguridad.

La nueva política, disponible en la página web de Meta, recoge que ahora se permiten “acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre transexualismo y homosexualidad, y el uso habitual no grave de palabras como ‘raro’”.

Otro de los párrafos añadidos permite el contenido que “abogue por limitaciones de acceso a puestos de trabajo en organismos militares, fuerzas del orden y el sector educativo en función del género”, lo que abriría la puerta, por ejemplo, a comentarios que defiendan la exclusión de las mujeres de la policía, el ejército o la enseñanza.

Lo mismo ocurre con las limitaciones en estos sectores “en función de la orientación sexual” cuando estén basadas en creencias religiosas.

Asimismo se ha eliminado una parte de su política anterior en la que se especificaba que, entre otros, estaba prohibido referirse a las mujeres como “objetos del hogar o propiedad”.

La nueva política de Meta abre espacio al uso del “lenguaje exclusivo de un sexo o género al debatir el acceso a espacios que suelen limitarse conforme al sexo o al género, por ejemplo, acceso a baños, escuelas concretas, organismos militares específicos, fuerzas del orden, roles educativos y grupos de salud o apoyo”.

Anteriormente, solo se consentía abogar por la exclusión de un género en grupos de salud o apoyo.

Incitar a la exclusión o usar lenguaje “insultante” en debates sobre temas políticos o religiosos, por ejemplo sobre los derechos de las personas transgénero, la migración o la homosexualidad, también está permitido, así como expresar “rechazo por un género en el contexto de una ruptura amorosa”.

Meta realizó estos cambios en su página web después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciara que la multinacional pondrá fin a su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos.

Zuckerberg no mencionó en ese mensaje que también se cambiaría la política sobre conductas que incitan al odio.

Proba-3: El Dúo de Naves Espaciales que Creará Eclipses Solares Artificiales

La misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de dar un gran paso en la investigación solar. Dos naves espaciales volarán juntas, formando un sistema único para generar eclipses solares artificiales, lo que permitirá a los científicos estudiar el Sol de una manera nunca antes vista.

¿Cómo Funcionan los Eclipses Artificiales?

El concepto detrás de Proba-3 es simple pero revolucionario: una nave bloquea el Sol mientras la otra lo observa. Este enfoque innovador permite estudiar la corona solar sin depender de los raros eclipses naturales.

La corona solar es la capa exterior del Sol, donde ocurren fenómenos misteriosos como el calentamiento extremo y la generación del viento solar. Comprender esta capa es esencial para avanzar en la ciencia solar y mejorar las predicciones sobre el clima espacial.

Proba-3: Lanzamiento y Vuelo en Formación

El 5 de diciembre, Proba-3 despegó desde la India. Las dos naves viajarán en perfecta sincronización, separadas por 144 metros con una precisión milimétrica. Este vuelo en formación permitirá que una nave bloquee el Sol mientras la otra captura imágenes detalladas de la corona solar.

El objetivo es generar un eclipse artificial que dure hasta seis horas, mucho más que los eclipses naturales, que solo duran unos minutos. Esta duración extendida ofrecerá a los científicos una vista más completa de cómo cambia la corona solar con el tiempo.

Innovación en la Observación Solar

Hasta ahora, los astrónomos utilizaban coronógrafos en telescopios para bloquear la luz del Sol, pero este método presentaba problemas. La luz del Sol se curva alrededor del disco, lo que distorsiona la imagen por difracción.

Con Proba-3, la gran distancia entre las naves mejora significativamente la calidad de las imágenes. Esto permite una observación más precisa y cercana de la superficie solar. Gracias a esta técnica, los científicos podrán ver detalles de la corona solar que antes eran imposibles de capturar.

Retos y Beneficios para Futuras Misiones

Mantener la formación precisa de las naves espaciales consume una cantidad considerable de combustible. Por esta razón, las naves no estarán siempre en formación, pero aún se espera que generen más de 1,000 eclipses solares artificiales durante los próximos dos años.

Además, la tecnología de Proba-3 puede servir de base para futuras misiones espaciales. Imagina varios telescopios trabajando juntos como una sola unidad, lo que permitirá observaciones aún más detalladas y avanzadas del Sol y el espacio profundo.

Un Paso Gigante para la Ciencia Solar

Proba-3 marca un hito en la investigación solar. La innovadora técnica de vuelo en formación promete hacer descubrimientos que antes solo podían soñar los científicos. Esta misión está abriendo nuevas puertas para estudiar el Sol y comprender mejor los fenómenos que afectan nuestro planeta.

Misteriosa cabeza de «persona serpiente» de hace 7.500 años

Misteriosa cabeza de «persona serpiente» de hace 7.500 años plantea interrogantes

En el desierto de Al-Subiyah, al norte de Kuwait, un equipo de arqueólogos de la Misión Kuwaití-Polaca ha descubierto una figura de arcilla intrigante. La pieza, que representa probablemente a una «persona serpiente» de la antigua cultura Ubaid, ofrece una visión fascinante sobre esta civilización prehistórica que floreció entre el 5500 y el 4900 a.C. La figura, con un cráneo alargado, ojos bizcos y una nariz chata, destaca no solo por su peculiar diseño, sino también por el posible simbolismo o propósito ritual que podría tener.

Un hallazgo clave en Bahra 1

La figura fue encontrada en el sitio arqueológico Bahra 1, un lugar reconocido por su importancia histórica. Según el arqueólogo Piotr Bieliński, este descubrimiento arroja luz sobre las creencias de la cultura Ubaid, una civilización que fue precursora de los sumerios. La cultura Ubaid se destacó por avances en sistemas de irrigación, comercio y la construcción de templos religiosos, cimentando las bases para las sociedades que la sucedieron.

El taller de cerámica y su relación con las redes comerciales

Investigado desde 2009, Bahra 1 ha revelado hallazgos fascinantes, incluida una «estructura de culto» y cerámica distintiva. Entre los objetos hallados, un taller de cerámica ha resuelto el misterio de la «Coarse Red Ware», un tipo de cerámica común en la región, cuyo origen era incierto. Este taller confirma que la cerámica fue producida localmente, y aporta evidencia de las interacciones comerciales de los Ubaid con comunidades vecinas. Las piezas de cerámica halladas contenían restos de materiales vegetales como juncos y cereales importados como cebada y trigo. Este detalle subraya la sofisticación económica y ecológica de la cultura Ubaid, que integró tanto recursos locales como materiales de otras regiones.

Figurillas y su posible simbolismo ritual

Las figurillas de la cultura Ubaid son particularmente enigmáticas. Estas representaciones estilizadas de figuras femeninas, algunas con cabezas de serpiente o pájaro, y cuerpos decorados con patrones que evocan escamas, se han encontrado en hogares y tumbas, lo que sugiere que podrían haber tenido un uso ritual o funerario. Aunque su significado exacto sigue siendo incierto, estas figuras desempeñan un papel fundamental en el entendimiento de las creencias religiosas y espirituales de los Ubaid.

Bahra 1: Un sitio clave para la comprensión de la cultura Ubaid

El fragmento hallado en Bahra 1 ofrece nuevas pistas sobre las figurillas de esta cultura. El hecho de que haya sido encontrado en el taller de cerámica más antiguo conocido en el Golfo Pérsico refuerza la conexión entre estas figuras y la actividad artesanal de los Ubaid. Este hallazgo también amplía la cronología de las figurillas y subraya su relevancia dentro de la narrativa cultural de la civilización Ubaid.

Conclusiones sobre el legado de los Ubaid

A través de los descubrimientos en Bahra 1, se va construyendo un panorama más claro de la vida cotidiana y las creencias de la cultura Ubaid. La cerámica, las figurillas y otros artefactos hallados en el sitio no solo nos brindan información sobre la economía y la organización social de los Ubaid, sino que también nos permiten explorar la compleja red cultural, económica y simbólica de esta civilización. A medida que surgen más piezas del rompecabezas, el legado de los Ubaid sigue emergiendo como una civilización avanzada que preparó el terreno para el desarrollo de las grandes culturas de la antigüedad.

Descubren efecto nocivo de la combinación de microplásticos

Microplásticos y «químicos eternos»: una combinación peligrosa para el medio ambiente

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Birmingham ha revelado que la interacción entre los microplásticos y los llamados «químicos eternos» (PFAS) puede causar un daño mucho mayor en organismos acuáticos que cuando actúan por separado. Esta investigación pone de manifiesto los peligros potenciales de la combinación de estos contaminantes emergentes, que ya representan una grave amenaza para el medio ambiente.

Daños causados por la interacción de microplásticos y PFAS

El equipo de investigadores expuso pulgas de agua (Daphnia magna) a microplásticos y PFAS juntos y descubrió que el daño a estos organismos fue hasta un 41% mayor que cuando se evaluaban por separado. Entre los efectos observados se incluyen un crecimiento reducido, retraso en la madurez sexual y una disminución en la cantidad de crías producidas.

Además, el estudio también reveló que las pulgas de agua que habían sido previamente expuestas a otros contaminantes mostraron daños aún más graves, lo que sugiere un efecto acumulativo de los contaminantes sobre la salud de estos organismos acuáticos.

La importancia de estudiar los contaminantes combinados

Mohamed Abdallah, científico principal del estudio, destacó la importancia de investigar cómo los contaminantes combinados afectan a los organismos a lo largo de su vida. “Es crucial entender los riesgos reales para poder tomar medidas preventivas y mitigar los daños causados por estos contaminantes en el medio ambiente”, afirmó Abdallah.

Microplásticos y PFAS: dos amenazas para el medio ambiente y la salud

Los microplásticos son fragmentos diminutos de plástico que surgen cuando materiales plásticos más grandes se descomponen o cuando las fibras sintéticas se desprenden. Aunque aún no se comprende completamente su impacto en los ecosistemas, se han encontrado microplásticos incluso en los lugares más remotos del planeta.

Por su parte, los PFAS (sustancias per- y polifluoroalquiladas) son una clase de químicos ampliamente utilizados en procesos industriales debido a su capacidad para resistir el fuego, la grasa y el agua. Sin embargo, se ha demostrado que los PFAS están asociados con graves problemas de salud, como daño renal y cáncer, y su capacidad para persistir en el medio ambiente los convierte en una amenaza de largo plazo.

El impacto en los organismos acuáticos y humanos

El estudio recreó condiciones naturales en las que las pulgas de agua podrían estar expuestas simultáneamente a microplásticos y PFAS, dos de los contaminantes más preocupantes en los ecosistemas acuáticos. Dado que las pulgas de agua son una parte fundamental de la cadena alimenticia acuática, su afectación puede tener repercusiones en otras especies y, eventualmente, en los seres humanos.

La bióloga Luisa Orsini, coautora del estudio, destacó que los hallazgos de la investigación podrían arrojar luz sobre los efectos de los PFAS en la función genética de los organismos acuáticos y su impacto a largo plazo en la salud de estos. “Entender cómo las combinaciones de contaminantes afectan a los organismos es clave para proteger tanto la vida silvestre como la salud humana”, comentó Orsini.

Desafíos para la regulación de contaminantes combinados

La identificación del daño causado por cada contaminante individual ya representa un reto significativo. Sin embargo, el estudio demuestra que comprender el impacto combinado de los microplásticos y los PFAS es aún más complejo. Los investigadores esperan que el desarrollo de mejores tecnologías permita cuantificar estos efectos en situaciones ambientales más complejas.

La urgencia de políticas de regulación ambiental

Este estudio resalta la necesidad urgente de implementar políticas que regulen no solo los microplásticos y los PFAS de manera individual, sino también sus interacciones combinadas en el medio ambiente. Con los efectos acumulativos de estos contaminantes, se vuelve cada vez más importante crear leyes que protejan los ecosistemas acuáticos y la salud humana de la contaminación química.

Orsini subrayó la importancia de considerar los efectos crónicos y acumulativos de estas mezclas químicas, especialmente cuando otros factores ambientales, como el cambio climático, ya están debilitando a los organismos y exacerbando los daños causados por los contaminantes.

Un avance en la investigación ambiental

La investigación, publicada en la revista Environmental Pollution, marca un paso importante para abordar los impactos de los contaminantes emergentes, como los microplásticos y los PFAS, en la vida silvestre y la salud humana. Con los resultados obtenidos, los investigadores esperan avanzar en la creación de soluciones para mitigar los efectos nocivos de estos contaminantes y proteger el medio ambiente.

SpaceX llevará a cabo la misión Dragonfly a Titán

SpaceX llevará a cabo la misión Dragonfly a Titán, luna de Saturno

La NASA ha elegido a SpaceX para lanzar Dragonfly, una misión del Programa Nuevas Fronteras destinada a explorar Titán, la luna más grande de Saturno. Esta misión tiene como objetivo revolucionar nuestra comprensión del sistema solar mediante un helicóptero innovador que analizará la superficie de Titán y estudiará los componentes básicos de la vida.

Dragonfly: una misión sin precedentes

Dragonfly no es una misión cualquiera. El helicóptero recolectará muestras y examinará diversas formaciones geológicas en Titán, una luna cuyo entorno es muy diferente al de la Tierra. El principal objetivo de esta misión es estudiar cómo el agua líquida y los compuestos ricos en carbono han interactuado durante millones de años en Titán. Además, buscará posibles señales químicas de vida, ya sea basada en agua o en hidrocarburos, lo que podría transformar nuestra comprensión sobre la existencia de vida en otros mundos.

El contrato de SpaceX con la NASA

SpaceX recibirá 256,6 millones de dólares por el lanzamiento de Dragonfly. El cohete Falcon Heavy será el encargado de llevar a cabo este histórico despegue, programado para entre el 5 y el 25 de julio de 2028 desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. Este evento marcará un hito en la exploración espacial.

Innovación en la exploración planetaria

Lo que hace única a Dragonfly es su capacidad para moverse como un helicóptero en la atmósfera de Titán, viajando entre diferentes puntos para explorar zonas clave. Esta movilidad permitirá estudiar de cerca los lugares donde podrían haberse dado condiciones propicias para la vida en el pasado. Sin duda, es una nueva forma de exploración planetaria que podría ofrecer respuestas valiosas sobre la formación de la vida.

Un equipo de expertos lidera la misión

El equipo de Dragonfly, basado en el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, está compuesto por algunos de los mejores expertos en misiones espaciales, vuelos autónomos y sistemas innovadores. La NASA, a través de este equipo, asegura que la misión se lleve a cabo con éxito, ofreciendo una oportunidad única para la ciencia.

Un paso más hacia el descubrimiento de la vida en el espacio

Dragonfly es la cuarta misión dentro del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, un programa que ya ha realizado importantes avances en la exploración del sistema solar. Este proyecto busca responder preguntas fundamentales sobre el origen de la vida y la posibilidad de que exista vida más allá de la Tierra.

Si la misión tiene éxito, estaríamos un paso más cerca de descubrir si alguna vez existió vida en otros planetas. Este proyecto, sin duda, representa una de las investigaciones más emocionantes de los próximos años.

“Jesús IA” Responde preguntas sobre fe y moral

“Jesús IA” Responde Preguntas sobre Fe y Moral en un Experimento Religioso en Suiza

En un innovador proyecto realizado en Suiza, un avatar digital de Jesús, conocido como “Jesús IA”, respondió preguntas sobre fe, moralidad y temas contemporáneos a los visitantes de una capilla católica. El proyecto, titulado “Deus in Machina”, fue una exposición artística de dos meses que utilizó GPT-4o de OpenAI para generar respuestas basadas en las Escrituras. A través de un sistema que combinaba tecnología de video IA, reconocimiento de voz y generación de texto, los asistentes pudieron interactuar con una versión virtual de Jesús en el confesionario de la Capilla de San Pedro, en Lucerna, Suiza.

Un Proyecto de Reflexión sobre la Tecnología y la Religión

Los organizadores del proyecto, encabezados por el teólogo Marco Schmid y el especialista en tecnologías de la información Philipp Haslbauer, buscaban explorar cómo la inteligencia artificial podría influir en las experiencias espirituales y religiosas, destacando la creciente relevancia de la IA en la vida humana. A lo largo de la exposición, más de 900 visitantes participaron en conversaciones con “Jesús IA”, abordando temas como el amor, la guerra, el sufrimiento y la vida después de la muerte.

El “Jesús IA” fue diseñado para proporcionar respuestas inspiradas en los principios cristianos, manteniendo una voz suave y reflexiva en sus interacciones. La experiencia se desarrolló en un confesionario, donde una luz verde señalaba el turno del visitante y una luz roja indicaba que el “Jesús IA” estaba respondiendo. Aunque los visitantes tenían que esperar algunos minutos para recibir una respuesta debido a la complejidad técnica, muchos se sintieron profundamente conmovidos por la experiencia.

Diversidad de Preguntas y Participantes

Las conversaciones fueron diversas, abarcando desde problemas modernos como la soledad y los conflictos globales, hasta temas más polémicos como la postura de la Iglesia sobre la homosexualidad y los abusos sexuales dentro de la institución. Aunque la mayoría de los participantes se identificaron como cristianos, también participaron personas de diversas creencias, incluyendo agnósticos, ateos, musulmanes y budistas. Este enfoque inclusivo permitió al “Jesús IA” interactuar en más de 100 idiomas, incluyendo inglés, chino, francés, ruso y español.

Reacciones y Reflexiones Éticas

El proyecto generó diversas reacciones, tanto positivas como negativas. Muchos visitantes se sintieron conectados emocionalmente con la experiencia, mientras que otros, especialmente en redes sociales, criticaron la iniciativa, calificándola de “blasfema”. El proyecto también planteó cuestiones éticas sobre el uso de la inteligencia artificial en contextos espirituales. Algunos participantes, como el experto en IA y Fe, Kenneth Cukier, señalaron que aunque el uso de “Jesús IA” podría ayudar a las personas a conectarse más profundamente consigo mismas, también corría el riesgo de despersonalizar la experiencia religiosa y alejar a las personas de una espiritualidad genuina.

La Visión del Proyecto y su Futuro

Aunque el proyecto fue inicialmente un experimento artístico, Marco Schmid aclaró que no pretendía sustituir la interacción humana o las confesiones tradicionales con un sacerdote. A pesar de la controversia, el interés generado por el proyecto ha sido significativo, y los organizadores ya están considerando posibles formas de revivirlo o expandirlo en el futuro.

El Vaticano también ha comenzado a abordar los desafíos que plantea la IA en la religión. Desde el nombramiento de un fraile franciscano como experto en IA, hasta las declaraciones del Papa Francisco sobre la necesidad de un tratado internacional para regular el uso ético de la tecnología, el tema ha adquirido relevancia dentro de la Iglesia.

Conclusiones

El proyecto “Jesús IA” ha abierto un debate sobre cómo las nuevas tecnologías pueden influir en la experiencia religiosa y si pueden complementarla o, por el contrario, desvirtuarla. Mientras algunos ven en la IA una herramienta útil para la reflexión espiritual, otros advierten sobre el riesgo de perder la profundidad de la conexión humana con lo divino. En todo caso, la iniciativa en Suiza ha sido un punto de partida para una discusión más amplia sobre el papel de la inteligencia artificial en la religión y el arte.

Cybertruck de Tesla choca en California y deja tres muertos

Accidente de Cybertruck deja tres muertos en California

Un Cybertruck de Tesla se estrelló contra un muro de cemento en Piedmont, California, dejando tres muertos y un herido de gravedad. El vehículo, un modelo eléctrico, se salió de la carretera y quedó atrapado entre una barda y un árbol tras el impacto.

Las autoridades locales recibieron el reporte alrededor de las 3:00 p.m. del miércoles. El jefe de la policía metropolitana, Jeremy Bowers, explicó que las tres víctimas mortales fueron confirmadas tras el accidente, mientras que el herido fue trasladado a un hospital cercano.

Investigación sobre la causa del accidente

El jefe de bomberos, Dave Brannigan, adelantó que las investigaciones apuntan a un posible exceso de velocidad como causa del choque, aunque no se ha encontrado evidencia de una falla mecánica en el Cybertruck. Las autoridades continúan investigando el incidente.

Este no es el primer accidente que involucra a un Cybertruck. En agosto de 2023, se reportó otro choque que resultó en la muerte de un conductor. Este incidente ocurrió en el área de Baytown, Texas, y también involucró un incendio tras el impacto.

Posible relación con el sistema de conducción automática

Aunque se descarta una falla técnica en este accidente, Tesla ha enfrentado problemas con otros modelos. En diciembre de 2023, la compañía realizó un llamado a revisión para más de 2 millones de vehículos debido a fallas en el sistema Autopilot, que debería garantizar que los conductores presten atención mientras utilizan la función de manejo automático.

Reflexión sobre la seguridad de los vehículos eléctricos

El Cybertruck de Tesla, lanzado en noviembre de 2023, es un modelo de diseño anguloso y revestido de acero inoxidable. Aunque las investigaciones siguen en curso, el incidente subraya las preocupaciones sobre la seguridad de los vehículos eléctricos semiautomáticos y su rendimiento en situaciones extremas.

TikTok restringirá el uso de filtros a menores

TikTok eliminará filtros para menores de 18 años debido a preocupaciones por la salud mental

La plataforma TikTok anunció que prohibirá a los menores de 18 años el uso de filtros de belleza que alteran la apariencia física. Esta medida se implementará globalmente en las próximas semanas, con el objetivo de proteger la salud mental de los usuarios más jóvenes.

Filtros de belleza: un riesgo para la identidad de los menores

En un comunicado oficial, TikTok explicó que la decisión se basa en un estudio realizado por la organización británica Internet Matters, el cual resalta los peligros que los filtros de belleza representan para el sentido de identidad de los menores. La red social destacó que hay una diferencia significativa entre los filtros que alteran la apariencia de forma sutil y los que son claramente visibles, como aquellos que añaden rasgos animales o efectos más obvios y divertidos.

TikTok también confirmó que proporcionará más información sobre cómo estos efectos pueden modificar la apariencia de los usuarios y les explicará los posibles resultados indeseados de su uso.

Controversia por los efectos en la autoestima infantil

El anuncio de TikTok llega después de que 14 fiscales estatales de Estados Unidos presentaran una denuncia contra la plataforma. Según los fiscales, el uso de un sistema de contenido adictivo que promueve estos filtros podría estar afectando negativamente la salud mental de los menores, especialmente de las niñas, al fomentar la baja autoestima.

Los fiscales señalaron que los estudios revelan que el 50% de las menores no se sienten atractivas sin modificar sus rostros a través de filtros, y que el 77% de ellas intentan cambiar o esconder partes de su cuerpo mediante estas herramientas. La denuncia fue un llamado de atención sobre cómo la plataforma fomenta estándares de belleza poco realistas y sus efectos dañinos.

Compromiso con la seguridad y nuevas medidas en Europa

En respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad, TikTok ha lanzado varias iniciativas. La plataforma informó que eliminará hasta 6 millones de cuentas mensuales creadas por menores de 13 años (la edad mínima para usar la aplicación). Además, colaborará con ONG, reguladores y legisladores para fortalecer sus medidas de protección.

TikTok también reveló que, en las próximas semanas, ofrecerá a los usuarios en 13 países europeos líneas de ayuda telefónica con expertos en temas como suicidio, autolesiones y acoso, para aquellos que necesiten apoyo emocional o psicológico.

Planta artificial que purifica el aire y genera energía

Científicos desarrollan una planta artificial que mejora la calidad del aire y produce energía

Investigadores de la Universidad de Binghamton han presentado un innovador concepto de planta artificial que no solo mejora la calidad del aire interior, sino que también genera energía. Este avance, liderado por el profesor Sean Choi y la estudiante de doctorado Maryam Rezaie, tiene como objetivo replicar el proceso natural de las plantas, convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno, pero con el adicional de producir pequeñas cantidades de energía.

Hojas artificiales: una nueva forma de purificar el aire y generar energía

El proyecto, publicado en la revista Advanced Sustainable Systems, es una extensión de estudios previos realizados por Choi y Rezaie sobre biobaterías alimentadas por bacterias. En lugar de enfocarse en baterías ingeribles, los investigadores han aplicado esta tecnología en el desarrollo de hojas artificiales que capturan CO2 y liberan oxígeno, al mismo tiempo que generan energía limpia.

Choi explica que, tras la pandemia de COVID-19, se ha vuelto más evidente la necesidad de mejorar la calidad del aire en espacios cerrados. Materiales de construcción, alfombras y hasta el proceso de cocinar en casa contribuyen a la contaminación del aire, lo que afecta la salud de las personas.

El prototipo y sus capacidades actuales

El prototipo inicial de la planta artificial incluye cinco células solares biológicas, equipadas con bacterias fotosintéticas que facilitan la captura de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno. Este sistema también produce energía, aunque de manera limitada por el momento: 140 microwatts, suficiente para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. El equipo de investigación tiene como objetivo mejorar la eficiencia para alcanzar más de 1 milivatio, lo cual sería adecuado para alimentar dispositivos más grandes.

Futuras mejoras y aplicaciones potenciales

Choi también está trabajando en mejorar la durabilidad de estas plantas artificiales mediante el uso de varias especies de bacterias para prolongar su vida útil. Además, se está desarrollando un sistema automático de riego y nutriciónpara reducir el mantenimiento de las plantas. Según el investigador, con estos ajustes, estas plantas artificiales podrían convertirse en una opción común para hogares y oficinas, aportando beneficios ambientales y energía limpia.

Impacto potencial en la vida diaria

Este avance tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad del aire en entornos cerrados, como oficinas, hogares y espacios comerciales. Además, la capacidad de generar energía sustentable podría convertirse en una fuente limpia y renovable de energía para dispositivos pequeños, promoviendo la eficiencia energética y la sostenibilidad en la vida cotidiana.