AICM pierde 2 millones de pasajeros, mientras el AIFA gana 2.6 millones

Cambios en la operativa aérea afectan el tráfico de usuarios en los aeropuertos

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha registrado una disminución de 2 millones de pasajeros este año, transportando un total de 34 millones de viajeros de enero a septiembre, lo que representa una caída respecto al mismo periodo de 2023. Esta baja se atribuye a la reducción de operaciones en vuelos nacionales, con el objetivo de aliviar la saturación del AICM y fomentar el uso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que ha visto un incremento de 2.6 millones de usuarios.

El contralmirante José Ramón Rivera Parga, director general del AICM, manifestó su disposición a aumentar el número de operaciones por hora en horarios de alta demanda, si así lo decide la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). “Respetamos la autoridad y esa cantidad de horarios fue definida por la misma. Si se reevalúa y se considera un incremento, estamos listos para ello”, declaró Rivera Parga en una entrevista el mes pasado.

Datos comparativos y obligaciones del AICM

El AICM, que debe recibir al menos 40 millones de pasajeros anuales para cubrir la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) destinada al fideicomiso que financia la construcción del proyecto de Texcoco, ha transportado 34 millones de viajeros, 2 millones menos que en el año anterior y 3.3 millones menos en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando alcanzó su cifra más alta.

Por otro lado, el AIFA, inaugurado el 21 de marzo de 2022, se creó con el propósito de reducir la saturación del AICM. Sin embargo, actualmente solo puede manejar hasta 6 millones de pasajeros al año. Entre enero y septiembre de este año, el AIFA ha transportado 4.5 millones de usuarios, un aumento de 2.6 millones respecto al mismo periodo de 2023.

Esta es la plataforma de streaming que reporta más quejas, según Profeco

No todo es color de rosa con las plataformas de streaming. Aunque son una excelente y práctica opción para disfrutar de una gran variedad de entretenimiento, lo cierto es que al igual que otros medios también tienen sus propios fallos a la hora de ejecutarse. O por lo menos así lo ha dejado saber la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el organismo en México que reveló que tanto Prime Video de Amazon como Netflix son las plataformas de video bajo demanda con más quejas tanto por los incrementos en sus precios de suscripción como por fallas de transmisión.

Una plataforma de streaming es un servicio en línea que permite a los usuarios ver contenido de video, como películas, series de televisión, documentales y otros programas, en tiempo real y a pedido. Estas plataformas suelen ofrecer una amplia variedad de contenido, incluyendo producciones originales, exclusivas de la plataforma, y contenido licenciado de estudios de cine y productoras de televisión.

Las plataformas de streaming más populares tanto en México como en el resto del mundo son las siguientes:

  • Netflix
  • Amazon Prime Video
  • Disney+
  • HBO Max
  • Apple TV+
  • YouTube Premium
  • Paramount+
  • Peacock

Estas plataformas suelen ofrecer varias características en común, como lo puede ser contenido en línea, acceso a pedido (los usuarios pueden elegir qué ver y cuándo), personalización (las plataformas pueden ofrecer recomendaciones de contenido basadas en las preferencias del usuario) disponibilidad en múltiples dispositivos (los usuarios pueden ver contenido en diferentes dispositivos, como televisores inteligentes, computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes).

Asimismo, ofrecen una excelente calidad de video (como 4K y HDR), y han cambiado la forma en que las personas ven contenido de video, ofreciendo una mayor flexibilidad y variedad en comparación con la televisión tradicional y los servicios de alquiler de DVDs.

El Peso Mexicano se Devalúa ante Temores de Victoria de Trump

El peso mexicano se depreció con fuerza el martes, superando los 19.90 por dólar, en medio de un fortalecimiento del dólar y crecientes inquietudes sobre una posible victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre.

Impacto de las Declaraciones de Trump

La moneda mexicana cotizaba en 19.8892 por dólar, registrando una pérdida del 1.04% respecto al precio de referencia de Reuters. En su punto más bajo, llegó a debilitarse hasta 19.9410 unidades, un nivel no visto desde mediados de septiembre. Trump ha advertido que, si gana, podría imponer aranceles superiores al 200% a los vehículos importados de México, un sector clave para la economía mexicana.

Tendencia de Pérdidas Continuas

El peso acumula tres días consecutivos de pérdidas, con un retroceso total del 3.3%. Analistas de Grupo Financiero Banorte anticipan que la moneda oscilará entre 19.73 y 19.95 por dólar durante el resto de la sesión.

Movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores

En cuanto a la Bolsa Mexicana de Valores, se registraron movimientos marginales en las primeras operaciones del miércoles, mientras el mercado se prepara para el inicio de la temporada de reportes corporativos del tercer trimestre. El índice líder S&P/BMV IPC, que reúne las 35 acciones más negociadas, avanzaba un 0.04% y se situaba en 52,396.27 puntos.

Desempeño de América Móvil

Los títulos de América Móvil, la empresa de telecomunicaciones del magnate Carlos Slim, subieron casi un 1% a 16.42 pesos, tras la publicación de un sólido informe trimestral la noche anterior.

La Bolsa Mexicana y el Peso Inician la Semana con Dificultades

Nerviosismo por las Declaraciones de la Fed

El peso mexicano comenzó la semana en una posición desfavorable, luego de dos sesiones de ganancias. Esto se debe al fortalecimiento global del dólar, en un contexto donde se esperan importantes cifras económicas en Estados Unidos, como las ventas al menudeo y la producción industrial de septiembre.

Cotización del Peso

El peso se cotizaba en 19.3450 unidades, lo que representa una caída del 0.46% respecto al precio de referencia de Reuters del viernes. Los inversionistas están analizando los anuncios de estímulo de China del fin de semana, que muchos consideraron decepcionantes. Además, un informe local mostró una disminución en la confianza del consumidor durante el mes pasado.

Expectativas del Mercado

La atención se centra en las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos, Neel Kashkari y Christopher Waller, quienes tendrán intervenciones públicas a lo largo del día. En contraste, el peso había acumulado un aumento del 1.2% en las dos sesiones anteriores.

Desempeño de la Bolsa Mexicana

La bolsa mexicana continuó su tendencia a la baja este lunes, prolongando el débil desempeño de las últimas dos semanas. Los inversionistas esperan los primeros reportes de la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.

El índice líder S&P/BMV IPC, que incluye las acciones más negociadas del mercado local, cayó un 0.55% a 52,106.81 puntos poco después de la apertura. Se anticipa que la gigante de telecomunicaciones América Móvil comience el martes la temporada de informes trimestrales, aunque la mayoría de los resultados se esperan en las últimas dos semanas de octubre.

Secretaría del Bienestar: Falta de Transparencia en el Uso de 2.7 Billones de Pesos

Solicitud de Transparencia por Parte del INAI

La Secretaría del Bienestar enfrenta críticas por negarse a transparentar el uso de 2.7 billones de pesos destinados a programas sociales entre 2019 y 2024. La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), Norma Julieta del Río Venegas, destacó que se requiere no solo el desglose del destino de estos fondos, sino también una justificación del impacto que han tenido en los 28 millones de beneficiarios.

Del Río Venegas subrayó que, como entidad responsable de implementar estos programas sociales, la Secretaría tiene una “megaobligación” de proporcionar cuentas claras sobre el uso de los recursos.

Reacción ante la Respuesta de la Secretaría

La solicitud de transparencia, que incluía un desglose por entidad federativa y programa, fue respondida por la Secretaría del Bienestar como “información inexistente”. Esta respuesta llevó al solicitante a presentar una queja formal ante el INAI, argumentando que la Secretaría sí posee los datos solicitados.

La comisionada determinó que la Secretaría actuó incorrectamente al no buscar la información en todas sus unidades competentes. “La Secretaría de Bienestar tiene la responsabilidad de rendir cuentas claras sobre la erogación de tales recursos”, enfatizó.

Decisión del INAI

El pleno del INAI revocó unánimemente la respuesta de la Secretaría del Bienestar y ordenó realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas. Esto permitirá proporcionar al solicitante la información requerida sobre el uso de los 2.7 billones de pesos.

La falta de transparencia en el manejo de recursos destinados a programas sociales sigue siendo un tema crucial en la administración pública, destacando la importancia de la rendición de cuentas.

Regresa el subsidio a la gasolina Magna

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha anunciado que, durante la semana del 12 al 18 de octubre, los consumidores de gasolina Magna volverán a beneficiarse del subsidio del gobierno federal. Esta medida busca contener el aumento de precios de los combustibles, especialmente cuando superan la inflación.

Estímulo fiscal para gasolina Magna

Desde el sábado 12 de octubre, los automovilistas que utilicen gasolina Magna, que es la más consumida en el país, recibirán un estímulo fiscal del 3.93%. Después de más de un mes sin este subsidio, los consumidores ya no pagarán la cuota completa de 6.17 pesos por litro correspondiente al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). En su lugar, deberán cubrir solo 5.9 pesos por cada litro de gasolina.

¿Qué pasa con la gasolina Premium y el Diésel?

Por otro lado, los usuarios de gasolina Premium, la más costosa del mercado, y de Diésel no recibirán ningún subsidio, por lo que seguirán asumiendo la cuota total del impuesto. Para la gasolina Premium, esto implica que los consumidores continuarán pagando 5.21 pesos por litro, ya que casi lleva un año sin subsidio. En el caso del Diésel, la cuota será de 6.78 pesos por litro del IEPS.

Huelga en puertos de EE. UU. impacta precios en México

La huelga de estibadores que comenzó el martes en 14 puertos de Estados Unidos tendrá repercusiones en México en pocos días, debido a la ruptura de las cadenas de suministro y la previsión de un aumento en los precios del transporte de carga, según la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Afectaciones a la industria automotriz

Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin, advirtió que el problema en EE. UU. también impactará a México. Cualquier retraso en la salida de mercancías afectará las entregas de autos, refacciones y otros productos. La industria automotriz en México será la más perjudicada, dependiendo de qué materiales logren moverse por carretera o ferrocarril.

Malagón destacó que están explorando opciones junto con la National Association of Manufacturers (NAM) y la Texas Association of Business para mitigar estos efectos. “Con el cierre de todos los puertos, aunque se pueda utilizar transporte terrestre, la congestión portuaria afectará todo. Si esta situación se prolonga durante 8 o 9 días, la afectación será considerable”, explicó.

Propuesta de Canacar para mover mercancía

Durante el 28 Congreso Anual de Agentes Navieros de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), Claudia Sánchez Porras, directora de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), propuso mover mercancía desde EE. UU. a México por carretera. Sin embargo, advirtió que esto podría incrementar los costos entre un 80% y un 100%.

“El principal problema es el bloqueo en Estados Unidos”, indicó. Además, la capacidad de los puertos mexicanos para recibir mercancía depende de su productividad y eficiencia.

Sánchez Porras mencionó que las grandes navieras podrían utilizar puertos mexicanos para desviar sus cargas. Este proceso comenzará a observarse en dos o tres días, ya que empiezan a usar espacios disponibles para transbordos.

Impacto en la economía estadounidense

Fernando Con y Ledezma, presidente de Amanac, subrayó que una huelga siempre trae perjuicios, aunque el impacto colateral en los puertos mexicanos será temporal. Sin embargo, si la situación persiste, podría colapsar la economía estadounidense.

Demandas de los estibadores y efectos en el mercado

Los estibadores estadounidenses exigen un aumento salarial del 50% y buscan frenar la automatización en los puertos. Se espera que, aunque pueda haber beneficios a corto plazo, lo mejor es que la situación se resuelva pronto.

La preocupación se extiende a las navieras, que comparten el interés del presidente Joe Biden por una solución rápida. Las cargas que llegan a Houston podrían desviarse a México y luego enviarse por tierra de vuelta a EE. UU. Esto repercutirá en los precios del transporte, afectando más a los consumidores estadounidenses.

Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de México (ANIERM), advirtió sobre un impacto significativo en la cadena de suministro, ya que el acceso terrestre a EE. UU. aumentará. Aunque esto representa un desafío, también es una oportunidad para que puertos como Lázaro Cárdenas incrementen sus operaciones.

Se anticipa un aumento en los precios debido a la reducción de opciones para mover mercancías hacia EE. UU., lo que podría resultar en incrementos que finalmente pagarán los consumidores.

Ricardo Anaya Advierte Bomba de Tiempo en Pemex

Ricardo Anaya señala que la deuda pública y las pérdidas de Pemex representan “bombas de tiempo” para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Durante su intervención en la instalación de la Comisión de Hacienda del Senado, el senador panista destacó que en el sexenio anterior, Pemex, especialmente la rama de refinación, acumuló pérdidas por 980 mil millones de pesos, lo que considera insostenible para el futuro.

Anaya advirtió que la nueva administración enfrentará el desafío del aumento de la deuda pública, que al cierre del mandato de Andrés Manuel López Obrador alcanzó los 16 billones de pesos, es decir, seis billones más que al inicio en 2018. “No puedo dejar de señalar dos grandes riesgos que hereda la nueva administración; el primero es el incremento de la deuda pública, tanto en términos absolutos como en relación con el PIB”, explicó.

También comentó que el déficit fiscal para este año podría cerrar en un 5.9% del PIB, la cifra más alta en 36 años. En cuanto a Pemex, Anaya mencionó que hasta el segundo trimestre de 2024, las pérdidas ascienden a 251.3 mil millones de pesos, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“No hay peor ciego que el que no quiere ver las pérdidas de Pemex. Durante el sexenio anterior, se registraron pérdidas insostenibles de 980 mil millones de pesos”, agregó.

Por su parte, el senador Waldo Fernández, del PVEM, comentó que uno de los retos del actual gobierno es mantener políticas fiscales que beneficien a la ciudadanía sin aumentar impuestos. Sin embargo, identificó oportunidades para incrementar la recaudación, como el combate a la evasión fiscal y la lucha contra empresas que emiten facturas falsas.

Invertirán más de 4 mdd en el Edomex; buscan detonar la economía y generar empleos

Durante los siguientes cinco años, se llevará a cabo la creación de varios complejos industriales en el Estado de México, con una inversión de 4 mil millones de dólares. El objetivo es impulsar la economía y fomentar la generación de empleo en la zona, abarcando los municipios de Zumpango, Tultepec, Tultitlán, Tonanitla, Jaltenco, Tecámac y extendiéndose incluso al estado de Hidalgo.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, expresó su compromiso de ser una aliada de los empresarios durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de las instalaciones de DHL Supply Chain en el T-Mex Park, ubicado en el municipio de Nextlalpan.

Subrayó que en la región del complejo industrial se desplaza el 45% de la carga nacional terrestre, con la visión de convertirse en el epicentro del desarrollo económico.

Mientras que Charles El-Mann Metta, Director General de Park Industrial, puntualizó:

“Nuestro grupo, una empresa 100 por ciento mexicana con más de 45 años de experiencia en el mercado inmobiliario, está comprometiendo una inversión substancial de 4 mil millones de dólares en el Estado de México en un horizonte de cinco años. Este compromiso financiero se extenderá a lo largo de varios municipios estratégicos, entre los cuales se incluyen Nextlalpan, Tultitlan, Tultepec, Tlalnepantla, Tepotzotlán, Toluca y Lerma”.

Finalmente, Mario Rodríguez de la Gala Bazán, presidente de DHL Supply Chain México, informó que el Mega Campus Logístico Estado de México, será el más grande del país, ya que abarca 40 hectáreas donde habrá cuatro edificios y ofrecerá más de 200 mil metros cuadrados de espacio logístico, generando más de 2 mil 500 empleos fijos.

Guanajuato está listo para potencializar su desarrollo económico

León, Gto., a 04 de febrero de 2024.- Expertos en desarrollo económico e innovación aportaron sus conocimientos para robustecer el proyecto que encabeza la candidata Libia Dennise García Muñoz Ledo, con el objetivo de llevar a Guanajuato al siguiente nivel.

La continuidad es la clave para potencializar el crecimiento económico de Guanajuato, coincidieron en sus opiniones y experiencias las voces emanadas de la academia y la iniciativa privada.

Rosario Corona, Coordinadora de Campaña de Libia, agradeció el talento, tiempo y disposición por compartir sus experiencias en este ejercicio.

“Si hablamos de desarrollo económico, no se puede construir solamente con la visión de las personas que ahorita están en gobierno, se tiene que construir con la visión de las personas que viven las áreas de oportunidad.

Cuando realmente las cosas funcionan, es cuando la ciudadanía se involucra”, dijo Rosario Corona.

Fernando Gómez Zaldívar, Académico Especialista en Desarrollo Regional, Investigador, Consultor y Coordinador de la mesa de trabajo de Desarrollo Económico e Innovación, mencionó que la colaboración entre gobierno, industrias y universidades es clave en el desarrollo económico, aunado a la participación de la sociedad civil.

“Guanajuato es un estado potencia en México, en los últimos años ha sido uno de los grandes receptores de inversión extranjera directa, pero creo que uno de los grandes retos que enfrenta Guanajuato es transformar la estructura productiva, en específico, adoptar tecnologías que ayuden a la diversificación de las industrias y desarrollar el capital humano”, destacó el coordinador del tema económico e innovación.

Mónica Cristina Pérez, Directiva en la iniciativa privada, mencionó que el principal capital de Guanajuato es su gente, por ello puso como ejemplo la planeación estratégica que ha tenido Guanajuato de la mano con empresarias y empresarios.

“No es casualidad que a los guanajuatenses les vaya bien, ciudadanos, empresarios comprometidos y sus gobernantes con apertura a escuchar, permiten una dinámica de crecimiento que beneficia al estado.

A Libia yo la admiro muchísimo y en Guanajuato somos un ejemplo en materia económica, ahora tendremos que replantear los objetivos y enfocarnos más en un perfil humanista”, declaró Mónica Pérez.

Alejandro Gómez Tamez, Directivo y Consultor en la iniciativa privada, mencionó que la infraestructura logística e hidráulica, el fortalecimiento de caminos y carreteras, y el suministro de energías, son algunos de los retos que tienen Guanajuato por delante.

“Este tipo de ejercicios son muy buenos porque recogen la opinión de los guanajuatenses respecto de lo que consideramos se requiere mejorar e implementar, me parece que la participación ciudadana siempre debe de ser bienvenida y que bueno que LIBIA tenga esa consideración con nuestras opiniones”.

Katja Dittmar, Directiva y Consultora de origen alemán, consideró importante que la candidata LIBIA quiera escuchar el sentir de la ciudadanía y de quienes poseen el conocimiento técnico en el desarrollo económico, ya que esto ayudará a construir las propuestas y soluciones para los retos que hoy enfrenta Guanajuato.

“Se han hecho muy bien las cosas en Guanajuato, aquí se ha tenido continuidad en el estado y eso ha ayudado muchísimo, pero en los últimos años el mundo ha cambiado mucho y hay que enfrentar los retos que hoy tiene el estado, como la seguridad, el agua y el abastecimiento de energías. Si resolvemos esto vamos a dar otro gran paso”.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, representante del clúster automotriz y actualmente Presidenta de la Comisión de Atracción de Inversión Extranjera, mencionó que contar con las condiciones para garantizar la continuidad en la estrategia de desarrollo económico, permitiría impulsar al desarrollo de la ciudadanía en general, la iniciativa privada y las instituciones educativas.

“Fue un foro bastante enriquecedor y escuchar a todos los sectores económicos, porque nos permitió externar lo que prospectamos para el futuro. Creo que Guanajuato ha sido un estado muy fuerte en desarrollo económico, por eso el tema laboral y educativo son factores básicos y fundamentales que permiten la interacción y el dinamismo”, expresó.

Las y los participantes en esta mesa de trabajo señalaron que Guanajuato cuenta con un proyecto viable que requiere el involucramiento de todas y todos los guanajuatenses en la generación de soluciones.