DiDi, Rappi y Uber solicitan diálogo sobre reforma laboral

Introducción

DiDi, Rappi y Uber, a través de la Alianza In México, pidieron al Congreso de la Unión un diálogo abierto y plural sobre la reforma laboral que regula el trabajo en plataformas digitales. La propuesta, que busca darle certidumbre a los trabajadores de aplicaciones como conductores y repartidores, será discutida próximamente. Las empresas resaltaron la importancia de definir claramente aspectos fiscales y operativos para asegurar que tanto los trabajadores como las plataformas cuenten con un marco legal claro.

El Llamado a la Colaboración con el Congreso

La Alianza In México destacó la necesidad de fomentar un diálogo inclusivo entre todas las partes involucradas en la regulación del trabajo en plataformas digitales. Las empresas argumentan que aún existen puntos pendientes de aclarar, como el régimen fiscal que regirá a los trabajadores y los lineamientos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en relación con el programa piloto que se propone en la reforma.

“La propuesta busca ofrecer a los repartidores y conductores, así como a las plataformas, un marco claro sobre derechos y obligaciones”, aseguró la Alianza. Además, pidieron que se preserve la posibilidad de generar ingresos a través de plataformas a quienes no disponen de vehículos propios para brindar el servicio.

Reforma Laboral para Plataformas Digitales: Propuesta de Claudia Sheinbaum

La reforma laboral presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum busca regular el trabajo de repartidores y conductores de aplicaciones como Uber, Rappi y DiDi. La iniciativa tiene como objetivo incorporar a estos trabajadores al IMSS, siempre que sus ingresos mensuales sean equivalentes a al menos un salario mínimo (7,468 pesos mexicanos).

Con esta reforma, los trabajadores podrían acceder a beneficios como seguros por accidentes, atención médica, licencias de maternidad, pensiones, y servicios de guardería. Se estima que la medida beneficiaría hasta 658,000 trabajadores.

Avances en el Proceso Legislativo

La iniciativa, que se encuentra en proceso de revisión en la Cámara de Diputados, podría ser aprobada la próxima semana. Según un documento al que tuvo acceso Reuters, el dictamen final será enviado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su evaluación. En caso de ser aprobado, se discutirá en el pleno, donde el grupo parlamentario de Morena, junto con sus aliados, tiene una amplia mayoría.

El proceso legislativo está diseñado para ser ágil, con la posibilidad de que la reforma sea votada y enviada al Senado para su ratificación. Sin embargo, el Congreso entrará en receso el 15 de diciembre, lo que podría retrasar la finalización del proceso.

Implicaciones de la Reforma Laboral para los Trabajadores y las Plataformas

La reforma busca regular la relación laboral entre las plataformas de transporte, entrega de alimentos y mensajería, y sus trabajadores. En particular, el objetivo es establecer un modelo de contratación flexible que permita a las empresas mantener su viabilidad económica, a la vez que garantiza los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

Las empresas involucradas, como DiDi, Rappi y Uber, resaltaron que esta reforma busca equilibrar la sostenibilidad del modelo de negocio de las plataformas con la seguridad y los beneficios para los trabajadores.

Peso mexicano cotiza estable y bolsa mexicana sigue ganando terreno

El Peso Mexicano Se Mantiene Estable

El peso mexicano cotiza estable en 20.2592 por dólar, marcando una leve ganancia del 0.09% respecto al día anterior. Esta estabilidad refleja la tendencia observada durante la última semana, mientras los inversores se preparan para los datos de empleo que Estados Unidos publicará el viernes.

De acuerdo con Banorte, el peso opera dentro de un canal de depreciación moderado. Se espera que se acerque al promedio móvil exponencial de 34 días, ubicado en 20.20, con la posibilidad de una depreciación si mantiene esta tendencia.

La Bolsa Mexicana Consolida Sus Ganancias

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió con una ligera alza el jueves, consolidando las ganancias obtenidas durante los últimos tres días. Este movimiento sigue la tendencia de Wall Street, mientras los inversores esperan los nuevos datos de empleo en Estados Unidos.

El índice S&P/BMV IPC, que agrupa las acciones más negociadas de la BMV, avanzó un 0.21%, alcanzando los 51,366.33 puntos poco después de la apertura. Aunque el índice experimentó fluctuaciones, se mantiene en terreno positivo.

Perspectivas del Mercado

VectorAnálisis destacó que el S&P/BMV IPC logró superar niveles de resistencia tanto en precio como en promedio móvil de 50 días, situándose por encima de los 51,000 puntos. Este nivel ahora actúa como soporte en caso de tomas de utilidades. Si se mantiene por encima de los 51,000, es posible que el índice alcance niveles más altos, alrededor de los 52,700 puntos, con una resistencia intermedia en los 51,700 puntos.

Sin embargo, el análisis también recomienda cautela, ya que la tendencia actual del índice sigue siendo negativa. Si no mantiene los 51,000 puntos, el índice podría caer hacia la zona de demanda en torno a los 50,000 puntos.

Celebración de los 130 Años de la Bolsa Mexicana

La Bolsa Mexicana de Valores celebrará hoy su 130 aniversario, destacando su importancia en el panorama financiero nacional e internacional.

Resolución sobre maíz transgénico se espera antes del 14 de diciembre

México espera resolución sobre maíz transgénico antes del 14 de diciembre

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que México espera una resolución antes del 14 de diciembre sobre la disputa relacionada con las restricciones a las importaciones de maíz transgénico. Esta controversia se da en el contexto del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Conflicto por las restricciones al maíz transgénico

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México intentó limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado debido a preocupaciones sobre su impacto en la salud y en las variedades autóctonas de maíz. Aunque México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para las tortillas, importa maíz amarillo transgénico de EE. UU. para alimentar al ganado.

Sin embargo, las restricciones a las importaciones de maíz transgénico generaron una disputa con Estados Unidos, que considera que México está violando el T-MEC al imponer estas medidas.

Protección del maíz blanco en México

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que su gobierno protegerá el maíz blanco no transgénico del país, basándose en la Constitución y en la importancia de preservar la capacidad agrícola local. La administración busca mantener la autosuficiencia de este maíz, que tiene un alto valor simbólico y cultural, ya que México posee más de 60 variedades autóctonas de este grano.

Perspectiva de la Secretaría de Agricultura

Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicó que la prioridad del gobierno será asegurar la autosuficiencia de maíz blanco, por encima de frenar las importaciones de maíz amarillo. Esta postura fue reafirmada antes de que asumiera su cargo, asegurando que el enfoque estaría en proteger las variedades autóctonas.

Próximas negociaciones en el T-MEC

El T-MEC se revisará nuevamente en 2026, momento en el que el gobierno de Sheinbaum negociará con la administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre las futuras condiciones del tratado.

Ebrard destaca el valor del T-MEC

En un evento con inversionistas en la Ciudad de México, Marcelo Ebrard calificó el T-MEC como el “mejor acuerdo que ha tenido la región”, destacando su importancia para el comercio entre los tres países involucrados.

Desaceleración del PIB de México: Perspectivas para 2025

El PIB de México crecería solo 1.2% en 2025, según la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantuvo su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2025 en 1.2%. Este crecimiento es inferior al 1.4% que se había estimado para 2024. La OCDE también proyectó un repunte del 1.6% para 2026, aunque el panorama económico sigue siendo desafiante tanto a nivel interno como externo.

Factores que limitan el crecimiento económico

Este ajuste en las expectativas responde a varios factores. Uno de los principales es la demanda interna debilitada, que limita la inversión privada. Además, la creación de empleos formales en el sector industrial ha desacelerado. También se ha visto un estancamiento en la inversión pública, especialmente tras la culminación de grandes proyectos de infraestructura en el sur del país.

Resiliencia en las exportaciones mexicanas

A pesar de los desafíos internos, las exportaciones de México han mostrado resistencia. La fuerte demanda de bienes duraderos en Estados Unidos ha mantenido un impulso positivo para las exportaciones mexicanas. Sin embargo, la OCDE advirtió que los riesgos inflacionarios, especialmente en el sector servicios, siguen siendo una preocupación. Los precios en este sector han aumentado un 5%, lo que dificulta la estabilización completa de la inflación.

Recomendaciones para fortalecer la economía

Para enfrentar estos desafíos, la OCDE sugirió aplicar una combinación de políticas fiscales y monetarias. En primer lugar, destacó la importancia de la consolidación fiscal, con el objetivo de reducir el déficit público del 5% del PIB en 2024 al 3.2% en 2025. Esto se lograría mediante una reducción en la inversión pública y ajustes en el gasto.

Además, la OCDE recomendó mantener una política monetaria prudente, lo que implicaría una disminución gradual de las tasas de interés, actualmente en 10.25%. Esto estimularía la inversión sin comprometer la meta de inflación, que se espera llegue a 7.5% a finales de 2025.

Oportunidades a través del nearshoring

A pesar de las dificultades, la OCDE señaló que México podría beneficiarse de las tendencias de relocalización de cadenas de suministro (nearshoring). Esto podría atraer inversión extranjera directa hacia sectores como la manufactura avanzada y la tecnología. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, es esencial contar con un entorno regulatorio estable y eficiente.

La guerra entre La Mayiza y Los Chapitos provoca pérdidas millonarias

La guerra entre los grupos del Cártel de Sinaloa, La Mayiza y Los Chapitos, ha dejado un saldo devastador para la economía de Sinaloa, con pérdidas que superan los 18 mil millones de pesos. Esta lucha por el control de la organización criminal más poderosa de México ha afectado gravemente a los empresarios de la región. Ante esta situación, empresarios sinaloenses han solicitado el apoyo de senadores y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para frenar la crisis que ha llevado al cierre de negocios y a un aumento significativo del desempleo.

Impacto económico en Sinaloa

La violencia generada por la disputa interna entre estos dos grupos criminales ha causado una grave parálisis en el sector económico. En particular, los empresarios locales han destacado la falta de flujo económico, que ha impedido la comercialización de productos y servicios. Como resultado, al menos 80 empresas han cerrado sus puertas, afectando a miles de trabajadores, especialmente en sectores como la restauración, los centros nocturnos y los salones de fiestas.

Según los cálculos del Colegio de Economistas de Sinaloa, desde el 9 de septiembre hasta la fecha, se han perdido más de 25 mil empleos en el estado. Esta situación ha dejado a muchos trabajadores sin ingresos, mientras que las empresas luchan por sobrevivir ante un entorno cada vez más inseguro.

La postura del gobierno estatal y la crisis del empleo

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha insistido en que la violencia en la entidad está controlada y ha minimizado el impacto económico, sugiriendo que se trata de una cuestión política. Sin embargo, las cifras presentadas por los economistas y la realidad en las calles cuentan una historia diferente. La falta de seguridad ha llevado a la población a adoptar medidas como el toque de queda, lo que ha afectado aún más a las industrias de la vida nocturna y otros negocios que dependen de la actividad fuera del horario laboral convencional.

En palabras de Enrique Carlos De Doig Alvear Gómez, empresario de Sinaloa, “el toque de queda autoimpuesto ha afectado a miles de personas que trabajan en el sector nocturno. La falta de trabajo y la violencia nos está llevando al borde del colapso económico”.

Exigencias del sector empresarial

Ante esta crisis, los empresarios sinaloenses han solicitado al gobierno federal y estatal una serie de medidas para mitigar el impacto económico y preservar los empleos en la región. Entre sus peticiones se incluyen:

  • Créditos para la micro, pequeña y mediana empresa: Este apoyo sería vital para mantener la operatividad de los negocios afectados por la violencia.
  • Condonación de pagos de servicios básicos: Los empresarios han solicitado que se condone el pago de servicios como electricidad y agua en las comunidades más afectadas por la crisis.
  • Diferimiento de pagos fiscales: Los empresarios piden que se les permita pagar sus impuestos de forma diferida, sin recargos ni multas, para que puedan destinar los recursos a la nómina y a los aguinaldos de sus empleados.

La presidenta de Coparmex en Culiacán expresó que “queremos seguir cumpliendo con nuestras obligaciones fiscales, pero necesitamos un respiro para poder hacerlo sin que esto afecte la estabilidad de nuestros colaboradores”.

Conclusión

La guerra interna entre los grupos de La Mayiza y Los Chapitos está teniendo un impacto económico devastador en Sinaloa. Las pérdidas superan los 18 mil millones de pesos y miles de empleos se han perdido, afectando especialmente a sectores como la restauración y la vida nocturna. Ante este panorama, los empresarios piden urgentemente medidas de apoyo del gobierno federal y estatal, para poder sobrellevar la crisis y garantizar la supervivencia de miles de empleos en la región.

Carrera por el consejo asesor de criptomonedas del gobierno de Trump

Carrera por el consejo asesor de criptomonedas del gobierno de Trump: Empresas luchan por un lugar clave

El prometido consejo asesor de criptomonedas de la administración de Donald Trump ha generado un intenso interés en la industria. Empresas como Ripple, Kraken y Circle están compitiendo por obtener un puesto en este consejo, con el objetivo de influir en la política de activos digitales en Estados Unidos.

El consejo de criptomonedas y la visión de Trump

Durante su campaña presidencial, Trump prometió un consejo asesor dedicado a las criptomonedas como parte de su enfoque más favorable hacia este mercado. En una conferencia sobre bitcoin celebrada en Nashville en julio, Trump reafirmó su intención de crear este organismo. El equipo de transición del presidente electo está trabajando en la estructura del consejo, decidiendo qué empresas y personalidades formarán parte de él, según indicaron fuentes cercanas al proceso.

Este consejo asesor jugará un papel crucial en la revisión de las políticas estadounidenses sobre criptomonedas. Varias de las empresas más influyentes del sector están luchando por obtener un asiento en la mesa. Entre ellas, se encuentran Ripple, Kraken y Circle, junto con la firma de capital riesgo Paradigm y el gigante Andreessen Horowitz (a16z).

¿Qué espera la industria de este consejo?

Los ejecutivos de la industria están deseosos de ofrecer su asesoramiento y experiencia. Brian Armstrong, CEO de Coinbase, se ha reunido recientemente con Trump, confirmando el interés de su empresa, la mayor bolsa de criptomonedas en Estados Unidos, en unirse al consejo. Por su parte, Jeremy Allaire, CEO de Circle, ha expresado públicamente su interés en formar parte del grupo que definirá las políticas de activos digitales.

Se espera que el consejo de criptomonedas se coordine con el Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, que gestiona las políticas económicas del presidente. También existe la posibilidad de que el consejo opere de forma independiente. En cualquier caso, su función será clave en la formulación de políticas sobre criptomonedas, la creación de una reserva de bitcóin y el establecimiento de legislación en torno a los activos digitales.

El rol del “zar” de las criptomonedas y el futuro del consejo

El equipo de transición de Trump también está considerando la creación de un cargo de “zar de las criptomonedas”, quien probablemente se encargue de dirigir el consejo asesor. Se están evaluando posibles candidatos para este puesto. Dos nombres que han asesorado sobre la política de criptomonedas son Heath Tarbert, ex presidente de la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas), y Brian Quintenz, ex comisionado republicano de la misma comisión y actual jefe de política de a16z crypto.

El entusiasmo de la industria por una administración más amigable con las criptomonedas ha tenido un impacto positivo en el mercado. El bitcóin ha alcanzado máximos históricos, acercándose al tan esperado hito de los 100 mil dólares.

Posibles implicaciones para el futuro de las criptomonedas en EE. UU.

El consejo asesor de criptomonedas podría tener un gran impacto en la regulación y el desarrollo de la industria en Estados Unidos. Entre sus posibles funciones están la coordinación entre agencias clave como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) y el Departamento del Tesoro. Además, el consejo también podría colaborar con el Congreso para impulsar legislación que regule más eficazmente el mercado de activos digitales.

Este consejo es visto por muchos como una oportunidad única para que las empresas de criptomonedas influyan directamente en la política que afecta al sector. La creación de este organismo podría marcar un antes y un después en la evolución del mercado de las criptomonedas en Estados Unidos.

El futuro de las criptomonedas bajo Trump

La industria de las criptomonedas está claramente centrada en las oportunidades que traerá una administración favorable a las monedas digitales. El establecimiento del consejo asesor y el posible nombramiento de un zar para coordinar las políticas de criptomonedas son pasos importantes hacia una regulación más clara y favorable para las empresas de este sector. Con el bitcóin alcanzando nuevos máximos, la influencia de este consejo podría ser crucial para la evolución del mercado de las criptomonedas en los próximos años.

Remesas en México: Crecen 2.2% en 2024

Crecen las remesas en México un 2.2% en 2024

De enero a octubre de 2024, México alcanzó un total de 54 mil 83 millones de dólares en remesas, lo que representa un aumento del 2.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de México (Banxico). Esta cifra histórica supera en 1,174 millones de dólares los 52 mil 909 millones registrados en 2023, un año que también había marcado un récord en este tipo de transferencias.

Aumento en el número de operaciones y remesa promedio estable

Aunque el monto total de las remesas creció, la remesa promedio por persona se mantuvo constante en 394 dólares, cifra igual a la de 2023. En cuanto al número de transacciones, estas aumentaron un 2.2%, alcanzando un total de 137.1 millones de operaciones, de las cuales el 99% fueron transferencias electrónicas, un reflejo de la creciente digitalización de estos envíos.

Desaceleración en octubre

A pesar del crecimiento interanual general, octubre de 2024 mostró una caída del 1.6% en comparación con el mismo mes de 2023. En total, México recibió 5 mil 723 millones de dólares en remesas durante este mes, lo que marca el segundo mes consecutivo de disminución interanual. Este descenso se produjo después de una racha de 46 meses consecutivos de aumentos.

Remesas enviadas por residentes en México al extranjero

Banxico también reportó que, en los primeros 10 meses de 2024, los residentes en México enviaron remesas al exterior por un total de 1 mil 105 millones de dólares, lo que representa un aumento del 27.6% respecto al año anterior.

Las remesas como motor clave para la economía mexicana

Las remesas se convirtieron en una fuente crucial de ingresos externos para México, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando comenzaron a incrementarse de manera notable. En 2023, el país recibió 63 mil 313 millones de dólares, un aumento del 7.6% respecto al 2022 y el décimo año consecutivo de crecimiento en este sector.

El papel fundamental de los migrantes mexicanos

La mayor parte de las remesas proviene de los aproximadamente 40 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos, quienes son considerados “héroes” por el gobierno mexicano, dado el impacto positivo que tienen en las finanzas de cerca de 12 millones de familias en México.

México, segundo mayor receptor mundial de remesas

Según el Banco Mundial, México ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a recepción de remesas, solo detrás de India. Se espera que este año las remesas continúen siendo una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) de México. De hecho, el BBVA estimó que México podría recibir un récord de 66 mil 500 millones de dólares en 2024, lo que representaría el 3.7% de su PIB.

Vinculan a proceso a miembros del Consejo de Banco Famsa

Cinco miembros del Consejo de Banco Famsa vinculados a proceso por falsificación de datos

Cinco miembros del Consejo de Administración de Banco Ahorro Famsa S.A. han sido vinculados a proceso por su probable responsabilidad en el delito de falsificación de datos. Estos ejecutivos son acusados de permitir que se incluyeran informes falsos en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que compromete la integridad de los datos presentados por el banco.

Los imputados son Jesús Eduardo “N”, Roberto “N”, Sergio “N”, José Gerardo “N” y Luis Gerardo “N”, quienes enfrentan cargos por mal uso de información y omisión en un reporte regulatorio clave que omitió la aportación de Banco Ahorro Famsa al fideicomiso Promobien por 4,250 millones de pesos. La falta de este dato en los informes entregados a la CNBV es lo que origina las acusaciones.

Contexto de la quiebra de Banco Famsa

La crisis de Banco Ahorro Famsa comenzó cuando, el 26 de junio de 2020, Grupo Famsa se declaró en bancarrota en Estados Unidos. En su declaración, la empresa minorista solicitó autorización para un plan de reestructuración bajo el Capítulo 11 del Código de Bancarrota estadounidense. Esto le permitiría reestructurar la deuda de los Bonos 2020, cuyo vencimiento estaba programado para el 1 de junio de 2020.

Este proceso de reestructuración se dio en un contexto de problemas financieros que culminaron en la revocación de la licencia del banco por parte de la CNBV, debido a una “gestión de riesgos inapropiada”. Con esta decisión, la CNBV protegió los intereses de los más de medio millón de clientes que mantenían depósitos en el banco. El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) también intervino, comenzando el proceso de liquidación del banco.

Revocación de la licencia y liquidación del banco

La CNBV no solo revocó la licencia de Banco Ahorro Famsa, sino que también decidió iniciar el proceso de liquidación con el apoyo del IPAB. En junio de 2024, el IPAB aprobó el pago de los depósitos de los ahorradores protegidos por la Ley de Protección al Ahorro Bancario, garantizando que los clientes afectados recibieran el dinero correspondiente.

Implicaciones legales para los miembros del Consejo

La vinculación a proceso de los miembros del Consejo de Banco Famsa se dio luego de una intervención judicial, en la que la Fiscalía General de la República (FGR) logró que un Tribunal Colegiado de Apelación revocara una resolución dictada previamente por un juez de control. Con esta acción, los cinco consejeros enfrentan cargos que podrían derivar en sanciones severas si se confirma su responsabilidad en los delitos imputados.

¿Qué sigue para los implicados?

El proceso judicial sigue su curso, y en los próximos meses se determinará si los acusados son culpables o si enfrentan otras medidas. Los miembros del Consejo de Banco Famsa se enfrentan a una acusación seria que involucra la falsificación de documentos oficiales y la posible afectación a los ahorradores del banco. La transparencia y la correcta gestión de la información son claves para evitar que casos como este se repitan en el sistema financiero mexicano.

México lanza operativo contra productos ilegales asiáticos

México lanza operativo contra productos ilegales asiáticos

El gobierno mexicano ha comenzado un operativo nacional contra el contrabando y la piratería de productos asiáticos. Este plan abarcará los 32 estados del país, incluidos puertos y aeropuertos, con el objetivo de proteger la industria mexicana y el comercio legal.

Operativo en la Ciudad de México

El operativo, denominado “Limpieza”, comenzó el jueves en una plaza comercial ubicada en el centro de la Ciudad de México, conocida por la venta de productos a precios muy bajos. En este operativo se aseguraron más de 262,000 artículos ilegales provenientes de China, Bangladesh, Malasia, Vietnam e Indonesia. Estos productos no contaban con ningún tipo de documentación legal, lo que evidencia su procedencia ilícita.

Plan independiente de Trump

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclaró que este plan no tiene relación alguna con las presiones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Trump ha criticado frecuentemente a México por ser utilizado como un punto de entrada para los productos chinos hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, el anuncio del operativo se produce en la misma semana en que Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a todos los productos mexicanos.

Respuesta a las amenazas comerciales

Aunque el operativo comenzó justo después de las conversaciones entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, Ebrard subrayó que el plan había sido planeado con antelación. La operación, en la que participó también la Secretaría de Marina, fue una instrucción directa de la mandataria mexicana. Ebrard insistió que la medida no solo apunta contra quienes comercializan productos de contrabando, sino también contra las agencias aduaneras que permiten su entrada, los transportistas y los arrendadores de locales comerciales que facilitan su venta.

Objetivos del operativo “Limpieza”

El objetivo principal de este operativo es proteger a la industria mexicana y garantizar un entorno comercial justo, que respete las leyes nacionales. En palabras de Ebrard, este esfuerzo está diseñado para frenar el ingreso y venta de mercancías ilegales que afectan la economía del país.

Aranceles de Trump podrían reducir hasta un 17% de las ganancias de automotrices

S&P estima que aranceles de Trump afectarán gravemente a fabricantes de autos de Europa, México y Canadá

Un informe de S&P Global publicado este viernes advierte que los fabricantes de automóviles europeos y estadounidenses podrían enfrentar pérdidas de hasta un 17% en sus ganancias anuales si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de Europa, México y Canadá. La investigación señala que esta medida podría tener un impacto significativo en la industria, incluso afectando las calificaciones crediticias de las empresas del sector.

Impacto de los aranceles en los fabricantes de autos premium y de volumen

Los fabricantes de autos de lujo, como Volvo y Jaguar Land Rover, que producen principalmente en Europa, y las compañías estadounidenses como General Motors (GM) y Stellantis, que ensamblan vehículos en México y Canadá, son las más expuestas a la amenaza de mayores aranceles. Estos aranceles podrían afectar gravemente la rentabilidad de los fabricantes, que ya enfrentan desafíos adicionales, como nuevas regulaciones sobre emisiones y una competencia más fuerte en mercados como China y Europa.

Aranceles potenciales: una amenaza para los márgenes de ganancia

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha propuesto imponer un arancel del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá hasta que ambos países tomen medidas más estrictas sobre el tráfico de drogas y migración. Esta propuesta podría violar el acuerdo de libre comercio entre los tres países (T-MEC). Según los analistas, estos aranceles serían mucho más perjudiciales para los fabricantes de autos europeos, como Volkswagen y Stellantis, que los aranceles directos sobre los productos de la Unión Europea.

S&P prevé que las acciones de mitigación podrían hacer que estos aranceles sean manejables, pero advierte que los efectos combinados de estos aranceles, junto con regulaciones de emisiones más estrictas en Europa a partir de 2025, y la intensificación de la competencia en otros mercados, podrían aumentar significativamente los riesgos para los fabricantes de automóviles.

Un escenario complicado para los fabricantes de vehículos

Para 2025, la Unión Europea reducirá su límite de emisiones promedio de vehículos nuevos a 94 g/km, desde los 116 g/km actuales. En este contexto, S&P advierte que los peores escenarios incluyen un arancel del 20% sobre las importaciones de vehículos ligeros procedentes de la UE y el Reino Unido, y un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá.

En dicho escenario, los fabricantes como GM, Stellantis, Volvo y Jaguar Land Rover podrían ver afectado más del 20% de su EBITDA ajustado proyectado para 2025. Por otro lado, el impacto para compañías como Volkswagen y Toyota estaría en un rango de entre el 10% y el 20%, mientras que marcas como BMW, Ford, Mercedes-Benz y Hyundai experimentarían pérdidas menores a un 10% de sus ganancias.