Crecimiento del 5.8% en la economía turística de México

Impulso en el sector turístico

La economía turística de México experimentó un notable crecimiento del 5.8% anual en el segundo trimestre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este incremento se debe principalmente al buen desempeño de los servicios y bienes relacionados con el turismo.

Detalles del crecimiento

El Producto Interior Bruto (PIB) turístico reflejó un aumento interanual del 7% en servicios turísticos y un crecimiento del 1% en bienes. Además, el consumo turístico se incrementó un 1.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con un notable aumento del 2.6% en el consumo interno, aunque el turismo receptivo sufrió una caída del 2.5%.

Indicadores trimestrales

Los datos trimestrales también revelaron un crecimiento del 5.5% en la economía turística de México en el segundo trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento se debió al avance del 6.7% en servicios y un leve incremento del 0.5% en bienes. En términos de consumo, el turismo creció un 1.6% trimestral, con un aumento del 2.5% en turistas nacionales y una disminución del 3% en el número de turistas internacionales.

Recuperación post-pandemia

Las cifras indican una clara tendencia de recuperación del turismo en México tras la pandemia de Covid-19, con 42.15 millones de turistas internacionales registrados en 2023, lo que representa un incremento del 10% respecto a 2022. La economía turística creció un 5.5% en 2023 y un 14.4% en 2022.

En el primer trimestre de 2024, México recibió 11.22 millones de turistas internacionales, lo que implicó un aumento interanual del 6.9% y generó ingresos de 9 mil 172 millones de dólares, un 9.5% más que en el periodo anterior. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, México se posicionó como el sexto país más visitado del mundo en 2022 y 2023.

Impacto negativo de la conclusión de obras de AMLO

Conclusiones del Informe de Citibanamex

Un reciente informe de Citibanamex revela que la finalización de las obras prioritarias de la administración anterior ha afectado negativamente a las economías estatales en el primer semestre de 2024. Este impacto es especialmente notable en el sureste del país y en los sectores de manufacturas y servicios, debido a una reducción en la demanda interna y externa.

Efectos en el Sureste y Otras Regiones

El reporte titulado “Impacto de la conclusión de obras prioritarias de AMLO (Andrés Manuel López Obrador, 2018-2024) en el crecimiento estatal” señala que el agotamiento progresivo de la obra pública ha resultado en menores crecimientos económicos, e incluso en caídas, en las entidades del sureste.

Citibanamex también apunta que en las regiones del norte y el Bajío, la disminución de la demanda externa y la desaceleración interna están afectando de manera significativa las manufacturas y los servicios. Muchas de estas entidades, como Coahuila y Jalisco, muestran crecimientos modestos o incluso caídas en su actividad económica. La entidad anticipa que el impulso económico del exterior permanecerá débil, que la inversión se moderará y que el aumento de los ingresos de los hogares será más gradual.

Crecimiento Económico por Estados

El informe, basado en el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), destaca que los estados de Quintana Roo y Durango lideraron el crecimiento económico en el primer semestre de 2024.

Quintana Roo experimentó un crecimiento del 12.1% anual, impulsado por proyectos como el Tren Maya y el sector turístico. Sin embargo, se observó una desaceleración en el segundo trimestre, pasando de un crecimiento del 20% en el primer trimestre a un 5.5% en el segundo.

Durango, con un crecimiento interanual del 6.7% en su ITAEE, también tuvo un buen desempeño gracias a un notable incremento del 54% en el sector de la construcción, especialmente en proyectos de agua, riego y saneamiento.

Proyecciones para el PIB de México

Citibanamex prevé que el producto interno bruto (PIB) de México crecerá un 1.1% en el primer semestre, con una proyección de 1.4% para el cierre del año, lo que representaría una desaceleración frente al crecimiento superior al 3% registrado en 2023.

Millonarios cambian de residencia en 2024

En 2024, un notable éxodo de millonarios está transformando el panorama global, ya que estos individuos buscan entornos más favorables para sus fortunas e inversiones. Factores como los conflictos políticos, especialmente la guerra en Ucrania y las tensiones en Oriente Medio, están impulsando a 128,000 millonarios a cambiar de país, lo que representa un incremento del 6.7% respecto al año anterior, según el Informe de Migración del Patrimonio Privado 2024 de Henley & Partners.

Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos: Líderes en Atracción de Riqueza

El gráfico elaborado por Visual Capitalist revela qué países están ganando o perdiendo millonarios. Definimos como millonarios a aquellos con un patrimonio líquido invertible de al menos un millón de dólares.

  1. Emiratos Árabes Unidos: Encabeza la lista con 6,700 millonarios que se mudan a este país. Su atractivo radica en un sistema fiscal sin impuesto sobre la renta, visas doradas y un estilo de vida exclusivo. Además, Emiratos se está diversificando económicamente, alejándose de los combustibles fósiles para atraer nuevos inversores y turismo de lujo.
  2. Estados Unidos: Con la llegada de 3,800 millonarios, se posiciona en segundo lugar, con estados como Florida, California y Texas como principales destinos. Su continua innovación tecnológica sigue siendo un imán para la riqueza.
  3. Singapur: Recibirá a 3,500 millonarios, seguido de Canadá, que atraerá a 3,200.
China y Reino Unido: Pérdidas Significativas

Por otro lado, China lidera las pérdidas con 15,200 millonarios que abandonan el país, debido a una desaceleración económica y tensiones geopolíticas. Reino Unido sigue con 9,500, enfrentando las secuelas del Brexit y un régimen fiscal cuestionado para no residentes.

Otros países que experimentarán pérdidas incluyen India (4,300 millonarios), Corea del Sur (1,200) y Rusia (1,000). A pesar de la recuperación parcial, Rusia sigue lejos de las cifras previas a la guerra.

Estrategias en un Mundo Cambiante

La movilidad de los millonarios se ha convertido en un factor crítico en un mundo incierto. Se espera que para 2025, el número de millonarios que cambian de residencia aumente a 135,000.

Henley & Partners sugiere que los países deben adoptar enfoques proactivos más allá de las exenciones fiscales. Es crucial ofrecer propuestas que incluyan protección de activos, crecimiento empresarial y estilos de vida atractivos. “Los países que se adapten e innoven serán los que prosperen en este nuevo entorno”, concluye el informe.

Peso y bolsa de valores inician la semana con pérdidas

El peso mexicano comenzó la semana a la baja, reflejando la cautela de los inversores ante la proximidad de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la creciente incertidumbre sobre quién será el próximo presidente. Este lunes, la moneda se cotizaba a 19.9940 por dólar, registrando una caída del 0.22% respecto al cierre del viernes, aunque llegó a operar por encima de la barrera de 20 unidades en momentos anteriores.

Inversores en Espera de Datos Económicos Clave

Con solo días para el 5 de noviembre, la incertidumbre persiste, según un análisis de CIBanco. Durante esta semana, se publicarán datos económicos importantes en Estados Unidos, incluyendo el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre y la nómina no agrícola de octubre. También se espera que México anuncie su PIB trimestral.

Descenso Continuo en la Bolsa Mexicana

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) continuó su descenso el lunes, marcando seis días de pérdidas. Los inversores se preparan para la publicación de los resultados corporativos del tercer trimestre, cuya temporada culmina el martes.

El índice líder S&P/BMV IPC, que incluye las 35 acciones más negociadas en el mercado mexicano, cayó un 0.10%, situándose en 51,734.93 puntos. Las mayores pérdidas en la bolsa fueron impulsadas por la cementera Cemex, que retrocedió un 8.38% tras reportar resultados trimestrales inferiores a las expectativas de los analistas.

Stori y SHEIN lanzan nueva tarjeta en México

Stori ha presentado su nueva tarjeta de crédito, la SHEINxStori, que se destaca por su alta tasa de aprobación del 99% y su asociación con la popular plataforma de moda SHEIN. Esta tarjeta, respaldada por Mastercard, busca abordar los desafíos de la inclusión financiera en México, ofreciendo acceso al crédito a consumidores que a menudo no son atendidos por los sistemas financieros tradicionales.

Beneficios de la tarjeta SHEINxStori

Bonificaciones atractivas

La tarjeta incluye varias bonificaciones que la hacen atractiva para los usuarios:

  • Puntos de bienvenida: Al activar la tarjeta, los usuarios reciben 250 puntos SHEIN para usar en la plataforma.
  • Doble de puntos en compras en SHEIN: Los usuarios ganan el doble de puntos SHEIN por cada compra realizada en la tienda.
  • Puntos en compras externas: Por cada compra fuera de SHEIN, se acumula un punto, tanto a nivel nacional como internacional.

Límite de puntos y vigencia

Los usuarios pueden acumular hasta 1,800 puntos mensuales, que tienen una vigencia de 90 días hábiles desde su adquisición. Cabe destacar que los puntos solo se pueden redimir en SHEIN y no pueden ser canjeados por efectivo. Según los términos, cada 100 puntos equivalen a un dólar estadounidense.

Proceso de solicitud y características de la tarjeta

Fácil solicitud desde la app

La solicitud de la tarjeta se realiza a través de la aplicación de Stori, en formatos físico y digital. La tarjeta no tiene cuota anual, ofrece hasta 50 días para pagar y permite una línea de crédito de hasta 20,000 pesos.

Promociones y consejos de uso

Descuentos y asesoría financiera

Stori y SHEIN han anunciado la oferta de “descuentos especiales” y consejos para un gasto responsable durante eventos como el Buen Fin 2024, con el objetivo de ayudar a los usuarios a tomar “decisiones financieras informadas”.

Importar Crudo: Estrategia Clave para Reducir Precios de Gasolina

Expertos señalan que la importación de crudo ligero podría ser esencial para abaratar el costo de la gasolina en México. Recomiendan que el gobierno federal evalúe esta opción para optimizar la industria petrolera nacional y mejorar los precios para los consumidores.

Análisis de la Situación Actual

Carlos Pascual, vicepresidente senior de Geopolítica y Asuntos Internacionales en S&P Global Commodity Insights, sugirió realizar una consulta ciudadana sobre la preferencia entre refinar todo el petróleo nacional, lo que podría resultar en precios más altos y menor calidad, o aceptar una mezcla que ofreciera productos de mejor calidad a precios más competitivos.

El Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Pemex, compuesto por seis refinerías antiguas, está configurado para procesar crudo ligero, mientras que actualmente extrae mayor cantidad de crudo pesado. Según datos recientes, el 68% del petróleo extraído en México es pesado y solo el 32% es ligero, lo que provoca una mayor producción de combustóleo de bajo valor y menos combustibles automotrices.

Implicaciones de la Importación

A pesar de la intención de dejar de exportar crudo y enfocar la producción en el país para alcanzar la autosuficiencia energética, la Secretaría de Energía reporta que hasta agosto de 2024, el 56% de las gasolinas y diésel consumidos en México son importados. Fluvio Ruiz Alarcón, exconsejero de Pemex, advirtió que limitar las exportaciones podría disminuir los ingresos del gobierno, ya que Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de petróleo mexicano.

Pascual sugiere que México podría exportar crudo pesado e importar crudo ligero, lo que mejoraría la eficiencia del proceso de refinación y ayudaría a evitar pérdidas significativas, ya que Pemex Transformación Industrial reportó pérdidas de 270 mil millones de pesos en el primer semestre de 2024.

Futuro de la Política Energética

La presidenta Claudia Sheinbaum y el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, han afirmado que el objetivo es estabilizar la producción en 1.8 millones de barriles diarios para atender la demanda nacional. Sin embargo, esto ha tenido repercusiones negativas, como la disminución de la aportación petrolera al erario, la más baja desde 1990.

El gobierno planea presentar una nueva estrategia energética en los próximos días, aunque aún no se han revelado detalles sobre esta política que se alinea con la reforma energética en proceso. Pemex también está trabajando en la construcción de coquizadoras para procesar combustóleo, con la primera lista para 2025 en Tula, Hidalgo.

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim en Palacio Nacional

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, sostuvo su primer encuentro con Carlos Slim, empresario y fundador de Grupo Carso, en Palacio Nacional. Slim, de 84 años, llegó al recinto poco después de las 14:00 horas. También asistió Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Este encuentro sigue a una reunión que Sheinbaum tuvo el 15 de octubre con empresarios de México y Estados Unidos, durante el CEO Dialogue, donde abordó inquietudes sobre la reciente reforma al Poder Judicial y otros cambios legales que generaban incertidumbre en el ámbito de la inversión. Tras ese encuentro, la presidenta anunció la llegada de 20 mil millones de dólares en inversiones, con potencial de aumentar a 30 mil millones el próximo año.

Gobierno de Sheinbaum Busca Reducir Precio de la Tortilla

El nuevo gobierno de México, bajo la dirección de Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo reducir en un 10% el precio de la tortilla de maíz, un alimento esencial en la dieta nacional, y alcanzar la autosuficiencia en la producción de maíz blanco no transgénico y frijol. Esta promesa fue realizada por Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante una conferencia matutina.

Invitación a Productores

Berdegué anunció que invitarán a los productores a un “acuerdo nacional por el maíz y la tortilla”, con la ambiciosa meta de disminuir el precio de la tortilla en términos reales durante el sexenio. Actualmente, el precio promedio del kilo de tortillas es de 23.17 pesos, lo que representa un aumento del 61.7% desde diciembre de 2018, cuando costaba 14.33 pesos, según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.

Estrategias para la Autosuficiencia

Para lograr esta meta, el gobierno implementará el programa “Cosechando Soberanía”, que busca aumentar la producción de maíz, frijol, arroz, leche, sorgo, cebolla, tomate y chile. Berdegué subrayó la importancia de garantizar la autosuficiencia de maíz blanco no transgénico, fundamental no solo para la alimentación, sino también para la cultura mexicana.

En cuanto al frijol, que consume México anualmente cerca de un millón de toneladas (de las cuales se importan alrededor de 300,000), se establecerá el objetivo de cultivar 763,000 hectáreas con semillas certificadas de alta calidad genética. Para ello, se creará una “Productora de Semillas del Bienestar” en Zacatecas.

Aumento en Producción de Arroz y Leche

Entre otros objetivos, el gobierno busca incrementar la producción de arroz a 250,000 toneladas anuales mediante la siembra de 60,000 hectáreas con semillas de alta calidad. En cuanto a la producción de leche, la meta es alcanzar hasta 10 litros diarios por vaca.

Para fomentar la producción, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha identificado 1,200 municipios con pobreza, donde se implementarán créditos, apoyo a la comercialización y programas sociales. Además, se continuarán los programas sociales implementados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, como “Producción para el Bienestar” y “Fertilizantes del Bienestar”, beneficiando a más de dos millones de personas cada uno.

Finalmente, Berdegué aseguró que también se desarrollará un plan para “producir más con menos impacto ambiental”, reconociendo que el 75% del agua en el país se destina a la agricultura.

Crecimiento de la Industria de Videojuegos en México

Ganancias Anuales de 700 Millones de Dólares

La industria de los videojuegos en México está en pleno auge, generando alrededor de 700 millones de dólares al año. Según Juan Diego García, director para las Américas de GGTech Entertainment, más de 70 millones de mexicanos se identifican como “gamers”, aunque la mitad de ellos juega de manera casual.

Perfiles de Jugadores en México

García explicó que entre el total de “gamers”, solo entre el 3% y el 5% son jugadores hardcore, mientras que el 50% corresponde a los gamers amateurs. Estos últimos suelen tener consolas o juegan ocasionalmente en computadoras y dispositivos móviles. Además, muchos son aficionados que disfrutan de plataformas como Twitch, donde observan a otros jugadores.

Impacto Global y Futuro de la Industria

A nivel global, la industria de los videojuegos supera en ingresos a la música y el cine juntos, y su crecimiento continúa sin un límite claro. La incorporación de tecnologías innovadoras, como la realidad virtual, ha impulsado este crecimiento. “Hoy en día, es una industria en desarrollo que está dibujándose y ampliándose constantemente”, comentó García.

Festival Gamergy en Guadalajara

El Festival Gamergy, programado para el 26 y 27 de octubre en el Estadio Akron, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de interactuar con creadores de contenido de YouTube y TikTok, además de disfrutar de espacios de juego, competencias de esports y conciertos. Este festival, que se ha llevado a cabo en Madrid, Buenos Aires y Ciudad de México, busca expandirse en Guadalajara, una región que se ha convertido en un hub audiovisual en la última década.

Mentorías para Nuevos Talentos

Durante el evento, también se inaugurará una arena de esports dentro del estadio, hogar del equipo Chivas. Santiago Montes, representante del club, anunció que ofrecerán mentorías para jóvenes talentos interesados en desarrollarse en este emocionante sector.

Pemex reducirá exploración y producción para ahorrar

Pemex reducirá exploración y producción para ahorrar 26,800 millones de pesos

Pemex ha decidido disminuir la actividad de su división de exploración y producción en el último trimestre del año, con el objetivo de lograr ahorros de 26,800 millones de pesos (aproximadamente 1,350 millones de dólares), según un documento interno al que tuvo acceso Reuters.

Motivos del recorte

El diferimiento del gasto en Pemex Exploración y Producción (PEP) busca “optimizar los recursos” a medida que se acerca el cierre del año. Esta medida provocará el aplazamiento de diversos trabajos y la postergación, hasta 2025, de la adquisición de información sísmica, según lo indicado en el oficio firmado por el director de PEP, Néstor Martínez.

Pemex no ha ofrecido comentarios inmediatos sobre las razones detrás de esta reducción de gasto ni su impacto en la producción de crudo.

Contexto de producción

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre, aspira a mantener una producción promedio de crudo de 1.8 millones de barriles diarios. Actualmente, Pemex produce alrededor de 1.5 millones de barriles de crudo, cifra que aumenta a 1.8 millones si se incluyen los condensados.

El documento también establece que se priorizarán las actividades en pozos según su “generación de valor” y se reprogramarán las relacionadas con el taponamiento de estos.

Desafíos financieros

Pemex, una de las compañías más grandes de México en términos de activos, enfrenta una deuda financiera cercana a los 100,000 millones de dólares y aproximadamente 20,000 millones de dólares en deudas con proveedores, a pesar de los significativos pagos realizados durante el año.