Peso y Bolsa Mexicana caen por tercera jornada consecutiva

Peso y Bolsa Mexicana se deprecian por tercer día consecutivo ante nerviosismo por triunfo de Trump

El peso mexicano y la bolsa de valores se depreciaron este martes por tercera jornada consecutiva, impulsados por el fortalecimiento global del dólar y el nerviosismo generado por el triunfo de Donald Trump en las elecciones. Durante la madrugada, la cotización del peso alcanzó los 20.5180 unidades por dólar, aunque en la apertura se ubicó en 20.3920, lo que representó una pérdida del 0.29% en comparación con el precio de referencia del lunes.

Análisis técnico del peso mexicano

Grupo Financiero Banorte señaló que el peso se mantiene expuesto a posibles presiones al alza si rompe el nivel de soporte ubicado en 20.60 unidades por dólar. En este escenario, el siguiente nivel a observar sería 20.70, lo que podría generar una mayor depreciación. En las últimas tres jornadas, el peso ha acumulado una pérdida del 3%, reflejando la incertidumbre de los mercados ante las políticas económicas de la administración de Trump.

La Bolsa Mexicana también en baja

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no fue ajena al panorama negativo. El índice S&P/BMV IPC, que agrupa las acciones más negociadas del mercado local, descendió un 0.23% hasta los 51,328.93 puntos al inicio de la jornada. Entre las acciones que más cayeron se encuentran las de Orbia, un conglomerado industrial, que registraron una pérdida de 2.61%, alcanzando los 18.27 pesos por acción. También destacaron las caídas en los títulos de la minera Industrias Peñoles, que restaron un 2.37%, ubicándose en 292.56 pesos.

Incertidumbre en los mercados ante el futuro económico de Trump

La atención de los inversionistas estaba centrada en las intervenciones de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), como Christopher Waller, quienes podrían dar indicios sobre la trayectoria futura de las tasas de interés. Los mercados están evaluando cómo la futura administración de Trump podría afectar la política monetaria y económica de EE. UU., lo que ha generado volatilidad en los mercados globales, incluidas las principales economías emergentes como México.

El peso mexicano pierde un 2% frente al dólar

El peso se desploma ante el avance del dólar, mientras el mercado espera decisiones clave esta semana.

Peso mexicano cae a 20.58 unidades por dólar

El lunes, el peso mexicano retrocedió un 2% en comparación con el viernes pasado, alcanzando las 20.58 unidades por dólar. Este retroceso se enmarca en un contexto más amplio de apreciación generalizada del dólar frente a otras divisas. Los inversionistas se preparan para la reunión de política monetaria del Banco de México esta semana, donde se espera que se anuncie una reducción en la tasa de interés.

Perspectivas de recorte de tasas y presupuesto del gobierno

A lo largo de la semana, los analistas anticipan que el Banco de México podría seguir los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos y recortar su tasa de interés. Además, se espera la presentación del paquete presupuestario del Gobierno para el próximo año, lo cual es crucial para el manejo del déficit fiscal, un tema que preocupa a las agencias calificadoras de riesgo.

El impacto de la victoria de Trump en los mercados

Por otro lado, la incertidumbre política en Estados Unidos sigue influyendo en los mercados, ya que los inversionistas observan de cerca las implicaciones de la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales. Además, el avance del Partido Republicano en el Congreso aumenta la especulación sobre el futuro económico en ambos países.

El mercado bursátil también enfrenta caídas

En la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el índice S&P/BMV IPC, que agrupa las 35 acciones más negociadas, registró una caída del 0.34%, ubicándose en los 51,669.09 puntos. Las acciones de la minera Industrias Peñoles lideraron las pérdidas con una caída del 3.51%, seguidas por las de Orbia, que disminuyeron un 2.13%.

Bitcoin supera los 81 mil dólares tras victoria de Trump

El Bitcoin y las criptomonedas impulsadas por las expectativas de un entorno regulatorio más amigable

El precio del bitcoin alcanzó un máximo histórico de 81 mil dólares el lunes, impulsado por la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el apoyo de candidatos favorables a las criptomonedas en el Congreso. Los inversores esperan un entorno regulatorio menos restrictivo bajo el liderazgo de Trump.

La criptomoneda más grande del mundo duplicó su valor desde que tocó un mínimo de 38 mil 505 dólares a principios de año, alcanzando los 80 mil 829 dólares en la sesión asiática. Durante la jornada, el precio de bitcoin superó los 81 mil dólares, marcando su nuevo récord.

El crecimiento del Ether y el apoyo al sector cripto

El Ether, segunda criptomoneda más importante, también vio un gran impulso, superando los 3 mil 200 dólares por primera vez en tres meses. A medida que el mercado de las criptomonedas sigue su ascenso, los inversionistas observan cómo el respaldo político podría continuar favoreciendo a estos activos.

En los últimos meses, el sector cripto ha invertido más de 119 millones de dólares para respaldar a candidatos pro-criptomonedas en las elecciones congresionales. La estrategia dio frutos cuando varios de estos candidatos ganaron, lo que podría facilitar la aprobación de legislación favorable a las criptomonedas.

Expectativas de desregulación del mercado digital

Con los republicanos tomando el control de la Cámara de Representantes, los defensores de las criptomonedas esperan que Trump y su partido impulsen una legislación que favorezca la desregulación del mercado de activos digitales. “El impulso de Trump al bitcoin está vivo y bien”, afirmó Matt Simpson, analista de City Index.

Sin embargo, algunos analistas advierten que, aunque las expectativas son altas, la atención de Trump podría centrarse más en otros temas como la inmigración, los indultos y la revisión de las políticas de la administración Biden.

Sheinbaum renovará acuerdo con empresarios para controlar precios de la canasta básica

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que esta semana se firmará un nuevo Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), diseñado para mantener los precios de la canasta básica accesibles. El acuerdo, instaurado en la administración de Andrés Manuel López Obrador, fue creado como una “alianza voluntaria” entre el gobierno y el sector empresarial para asegurar precios justos, sin implicar control de precios ni medidas coercitivas.

Firmas y compromisos contra la inflación

Sheinbaum destacó que el PACIC se renovará con la participación de empresarios, productores y comercializadores para evitar aumentos en los precios básicos. La firma del acuerdo está prevista para el miércoles o jueves de esta semana.

Además, la mandataria recordó que su gobierno tiene planes para apoyar a los campesinos, ofreciendo semillas mejoradas y precios de garantía por sus productos. Esto busca reducir el papel de los intermediarios y, por ende, los costos para los consumidores finales.

Tiendas del Bienestar y precios más bajos

Sheinbaum también anunció el cambio de nombre de las tiendas Diconsa, que ahora serán denominadas Tiendas del Bienestar. En estas tiendas, se venderán productos a precios más bajos, utilizando los precios de garantía. Por ejemplo, el frijol, que en tiendas comerciales se vende por aproximadamente 55 pesos por kilo, podría llegar a costar 35 pesos en las Tiendas del Bienestar.

Apoyo a los más vulnerables

La presidenta subrayó que la principal meta de estas acciones es beneficiar a los consumidores de menores recursos. Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a finales de septiembre de 2023, en 7 de cada 10 tiendas de autoservicio que participaron en el PACIC, los 24 productos de la canasta básica se vendieron a precios inferiores a mil pesos.

Bitcoin se acerca a un nuevo máximo histórico de 80 mil dólares

Bitcoin Se Acerca a los 80 Mil Dólares por Primera Vez

Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, ha alcanzado nuevos máximos históricos este domingo, superando los 79 mil 500 dólares. Esta subida, superior al 4%, sitúa a la moneda virtual cerca de los 80 mil dólares, lo que representa un récord para el activo digital.

Según los datos de mercado proporcionados por EFE, la criptomoneda acumula ya seis jornadas consecutivas de ganancias. El miércoles pasado, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, el bitcoin se revalorizó más de un 9%, un incremento significativo que resalta el impacto de la política en el mercado de criptomonedas.

Factores Clave Detrás del Aumento de Bitcoin

En lo que va del año, el valor de Bitcoin ha aumentado más del 70%. Los analistas de Binance, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, atribuyen esta subida a una combinación de factores económicos y financieros, destacando las elecciones estadounidenses como un impulsor clave.

Trump ha sido un defensor constante de Bitcoin durante su campaña electoral, y ha prometido convertir a Estados Unidos en el principal poseedor de criptomonedas si es elegido presidente. Este respaldo ha generado expectativas positivas en el mercado, lo que ha impulsado aún más el precio de Bitcoin.

El Impacto de los ETFs de Bitcoin en el Mercado

Otro factor determinante en el aumento de Bitcoin ha sido la introducción de los fondos cotizados (ETFs) de bitcoin al contado en Estados Unidos. Este hito, alcanzado en enero, ha permitido una mayor participación institucional en el mercado de criptomonedas. Según Binance, los ETFs de Bitcoin al contado han acumulado más de 63 mil millones de dólares, lo que equivale al 5.2% de la oferta total de Bitcoin.

Los gigantes financieros como BlackRock y Fidelity han sido algunos de los actores más importantes en el lanzamiento de estos ETFs, lo que ha contribuido a la inclusión de Bitcoin en las carteras de inversión tradicionales y ha atraído un gran interés por parte de inversores institucionales.

Tendencias Macroeconómicas y el Futuro de Bitcoin

Además de los eventos políticos y financieros, los analistas apuntan que las tendencias macroeconómicas globales también han favorecido el crecimiento de Bitcoin. La creciente demanda de activos alternativos, junto con la preocupación por la inflación y la política monetaria expansiva de muchos países, ha impulsado el interés por las criptomonedas como un refugio de valor.

Con un aumento constante en su valor, Bitcoin se perfila para seguir estableciendo nuevos máximos históricos, con la posibilidad de alcanzar los 80 mil dólares en los próximos días.

Coparmex propone salarios de 12,500 pesos para una vida digna

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso un aumento salarial que permita a los trabajadores alcanzar un ingreso de 12,500 pesos mensuales, una cifra que considera adecuada para una vida digna. Este incremento, calculado en un 12% anual, tiene como objetivo reducir la pobreza y la desigualdad social, con miras a que, para 2030, los mexicanos puedan superar la pobreza laboral.

Objetivo de un salario digno para las familias mexicanas

Según Coparmex, con un salario de 12,500 pesos al mes, una familia de cuatro integrantes podría alcanzar un nivel de vida digno. Este ingreso mensual, distribuido entre dos trabajadores, permitiría a las familias obtener 25,000 pesos mensuales, suficientes para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, transporte, medicamentos y vivienda. Esta propuesta busca eliminar la pobreza laboral y contribuir a la competitividad del país.

Propuesta de aumento del salario mínimo

Además, Coparmex planea un ajuste del salario mínimo para llegar, en 2026, a la línea de bienestar familiar de 9,200 pesos, con el objetivo de alcanzar los 12,500 pesos para el año 2030. Este ajuste salarial tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida de los trabajadores y reducir la brecha de desigualdad en México. Actualmente, el salario mínimo es de 7,500 pesos, lo que significa que una familia de dos trabajadores gana alrededor de 15,000 pesos mensuales, lo cual está por debajo de lo necesario para una vida digna.

Beneficios de un salario digno para el país

Medina Mora, presidente de Coparmex, explicó que el pago de salarios justos también tendría efectos positivos en la economía mexicana, como el crecimiento del mercado interno, mayor cohesión social, y la reducción de la polarización y el descontento social. Además, un salario digno incrementaría la productividad y rentabilidad empresarial, reduciendo la rotación de personal, mejorando el ambiente laboral, y favoreciendo la identificación del trabajador con la empresa.

Trump gana y el peso mexicano se desploma a 20.63 por dólar

El peso mexicano cae ante la victoria de Trump

El miércoles, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el peso mexicano sufrió una fuerte depreciación. La moneda nacional cotizaba a 20.6350 por dólar, lo que representa una caída del 2.68% respecto al precio de referencia de Reuters del lunes. Además, el peso tocó los 20.8038 por dólar en la madrugada, un nivel que no se veía desde agosto de 2022.

A pesar de que las monedas de mercados emergentes en general se vieron afectadas por el fortalecimiento global del dólar, el peso mexicano fue la moneda que más perdió frente a la divisa estadounidense.

Incertidumbre comercial y temores por el T-MEC

El fuerte declive del peso está relacionado con las preocupaciones sobre las políticas comerciales de Trump durante su posible regreso a la presidencia. Los mercados temen que el nuevo mandato de Trump pueda llevar a la implementación de barreras comerciales más estrictas con México, lo que afectaría directamente la economía del país.

Chris Turner, director global de mercados de ING, explicó que “el peso mexicano se ha visto gravemente afectado por la volatilidad”. Además, mencionó que la alta incertidumbre podría hacer que el peso se debilite aún más, y no se puede descartar que el tipo de cambio llegue a 22 pesos por dólar en las próximas semanas.

Posibles tensiones con el T-MEC en 2025

Uno de los mayores temores es que Trump cuestione la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuyo acuerdo será revisado en 2026. Turner destacó que 2025 podría ser “un año difícil para el peso” si se intensifican los cuestionamientos al tratado, lo que aumentaría la presión sobre la economía mexicana y su moneda.

Intervenciones de los bancos centrales en el horizonte

Los inversores también están atentos a posibles intervenciones de los bancos centrales en los mercados emergentes para mitigar la volatilidad. Luis Costa, analista de Citi, advirtió que el Banco de México podría intervenir si los mercados experimentan movimientos desordenados. Esto podría incluir acciones para estabilizar el peso si la devaluación continúa acelerándose.

El peso mexicano se debilita un 20% en 2024

En lo que va del año, el peso mexicano ha perdido cerca del 20% de su valor. Gran parte de esta caída se atribuye a la incertidumbre política y económica derivada de las elecciones presidenciales en México, en las que Claudia Sheinbaum resultó ganadora. La volatilidad generada por estos eventos políticos ha agravado la tendencia negativa del peso frente al dólar.

Pérdidas financieras monumentales en PEMEX

Resultados Financieros Desalentadores

Entre enero y septiembre de 2024, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó a la Bolsa Mexicana de Valores una pérdida neta de 430 mil 103 millones de pesos, en contraste con la leve ganancia de 8 mil 490 millones de pesos registrada en el mismo periodo del año anterior. Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2019 a septiembre de 2024), la pérdida acumulada asciende a 1.67 billones de pesos. Sin embargo, estas pérdidas no son un fenómeno nuevo; se remontan al mandato de Vicente Fox, quien, a pesar de los altos precios del crudo, acumuló una pérdida de 461 mil 108 millones de pesos.

Bajo la administración de Felipe Calderón (2006-2012), cuando el petróleo superó los 130 dólares por barril, Pemex enfrentó pérdidas por 688 mil 565 millones de pesos, un 49.3% más que en el sexenio anterior. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), aunque el crudo alcanzó precios por encima de los 100 dólares, a partir de 2014 comenzó una fuerte caída en los precios, lo que, junto a factores como la desaceleración de la economía china y el aumento de la producción de petróleo no convencional en EE. UU., impactó severamente las finanzas de Pemex, que acumuló pérdidas de 2.72 billones de pesos, un 295% más que en el sexenio anterior.

Crisis de Deuda y Sus Implicaciones

La presidenta Claudia Sheinbaum hereda una empresa en crisis, marcada por una deuda significativa y compromisos financieros críticos tanto a corto como a largo plazo. Esta situación se agrava por el aumento en las tasas de interés y la depreciación del peso frente al dólar. Pemex ha dependido en gran medida de la contratación de deuda para mantener sus operaciones, pero sus resultados operativos deficientes y su elevada carga financiera la han convertido en un lastre para las finanzas del gobierno, a pesar de que también ha proporcionado ingresos para cubrir el gasto público.

Al tercer trimestre de 2024, Pemex reportó una deuda a corto plazo de 358 mil 663 millones de pesos, de los cuales 248 mil 318 millones son deudas financieras. Aunque esta cifra representa una disminución del 39% desde su máximo histórico en 2021, la deuda a largo plazo alcanza 1.55 billones de pesos, con un aumento del 13% respecto al cierre de 2023.

Retos Financieros y Necesidad de Reformas

La deuda total de Pemex, que incluye tanto deudas a corto como a largo plazo, asciende a 1.91 billones de pesos, mostrando una ligera reducción del 2.1% en términos reales en comparación con el cierre de 2023. Sin embargo, la magnitud de estos pasivos limita la capacidad de la empresa para operar eficientemente y realizar las inversiones necesarias.

Un obstáculo significativo son los pasivos laborales acumulados, que alcanzan 1.24 billones de pesos a septiembre de 2024, una cifra equivalente a sus ingresos totales por ventas en los primeros nueve meses del año. Los ingresos netos han disminuido, y para el tercer trimestre de 2024, las ventas alcanzaron 1.24 billones de pesos, un 8.5% menos en términos reales que en el mismo periodo del año anterior.

Además, los pagos de impuestos se han reducido considerablemente, alcanzando 80 mil 994 millones de pesos, la cifra más baja desde que se tienen registros. Esto pone de manifiesto que, a pesar de los esfuerzos fiscales del gobierno, los resultados de Pemex siguen siendo negativos, lo que requiere reformas urgentes en sus finanzas para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Por último, la pérdida por fluctuación cambiaria fue de 130 mil 111 millones de pesos en el tercer trimestre, acumulando 256 mil 406 millones en los primeros nueve meses del año, lo que refleja la alta exposición de Pemex a la volatilidad del mercado de divisas.

Peso mexicano alcanza su peor nivel en dos años

El peso mexicano se encuentra en un momento crítico, cerrando la semana con una depreciación del 1.7% debido a la incertidumbre sobre una posible victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses. Esta situación ha llevado a los inversionistas a optar por activos menos arriesgados, causando que la moneda se hundiera a niveles que no se veían desde hace más de dos años.

Contexto Económico y Laboral

El viernes, el peso se cotizaba a 20.2890 unidades por dólar, lo que representa una caída del 1.38% en comparación con el precio de referencia de Reuters del día anterior. A lo largo de la mañana, el peso había logrado un leve aumento del 0.43%, alcanzando los 19.9267 por dólar. Este retroceso acumulado del 1.7% durante la semana se ve exacerbado por preocupaciones locales en torno a reformas controvertidas impulsadas por el gobierno.

Por otro lado, los datos laborales en México revelaron una ligera disminución en la tasa de desempleo en septiembre. Sin embargo, una encuesta del banco central mostró que los analistas ajustaron al alza sus proyecciones de inflación, mientras que las expectativas sobre el Producto Interno Bruto (PIB) se redujeron para este año.

Análisis del Mercado

En el ámbito bursátil, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV, experimentó un ligero avance del 0.10%, alcanzando los 50,712.42 puntos, aunque aún muestra una caída del 2.1% en el transcurso de la semana.

Los valores de Grupo Financiero Banorte lideraron las ganancias del día, incrementándose un 2.15% hasta alcanzar los 142.32 pesos, seguidos por los títulos de Alsea, que avanzaron un 1.84% a 49.27 pesos.

En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos también mostraron un aumento, con el bono a 10 años subiendo 17 puntos base hasta el 10.21%, mientras que la tasa a 20 años escaló 20 puntos, alcanzando el 10.50%.

FMI advierte que la política restrictiva de Banxico afecta la economía

La Moderación de la Actividad Económica en México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la actividad económica en México está disminuyendo, en parte debido a la política monetaria restrictiva implementada por el Banco de México (Banxico). Esto ha llevado a una desaceleración en el consumo privado, la inversión y el crecimiento del empleo.

Revisión de la Línea de Crédito Flexible

En un comunicado, el FMI anunció la aprobación de una revisión a medio plazo de una línea de crédito flexible (LCF) de aproximadamente 35 mil millones de dólares para México, acordada en noviembre de 2023 y vigente por dos años. La Comisión de Cambios, conformada por la Secretaría de Hacienda y Banxico, declaró que continuará con la estrategia de salida gradual de la LCF, iniciada en 2017.

Reducción de la Tasa de Interés

Desde agosto, Banxico comenzó a disminuir la tasa de interés clave, llevándola al 10.5% a finales de septiembre. Esta acción se ha dado en un contexto de enfriamiento inflacionario y debilitamiento económico.

Expectativas Inflacionarias y Crecimiento Económico

El FMI destacó que las presiones inflacionarias están en descenso y pronostica que los precios al consumidor alcanzarán el objetivo del 3% para 2025. Sin embargo, a pesar de la postura fiscal expansiva, el crecimiento económico se proyecta que se desacelerará a alrededor del 1.5% este año.

Necesidad de Consolidación Fiscal

Para mantener la sostenibilidad fiscal, el FMI enfatiza la necesidad de una consolidación fiscal sustancial, respaldada por medidas claras. Asimismo, recomendó una eliminación gradual de la restricción monetaria.

Riesgos Externos Persistentes

Aunque México goza de reservas significativas, una posición externa sostenible y una supervisión financiera efectiva, el FMI advirtió que la segunda economía más grande de América Latina continúa expuesta a riesgos externos importantes en un entorno de incertidumbre persistente.