Bitcoin sube 38.4% desde el triunfo de Trump

Bitcoin se dispara tras el triunfo de Trump

Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de noviembre, el precio de bitcoin experimentó un aumento de 38.4%. En solo dos semanas y media, subió 554 mil 473 pesos, alcanzando los 1,998,000 pesos, según datos de Coinbase.

Este fuerte aumento marca un nuevo récord histórico para la criptomoneda, que el día de las elecciones cotizaba en 1,443,523 pesos.

El cambio de postura de Trump hacia las criptomonedas

El alza en el valor del bitcoin está relacionada con el cambio en la postura de Trump hacia las criptomonedas. En 2016, Trump era escéptico respecto a estos activos, pero ahora se compromete a hacer de EE. UU. “la capital de las criptomonedas del planeta”. Además, planea crear una “reserva estratégica” de bitcoins.

Su campaña recibió donaciones en criptomonedas y Trump incluso organizó una conferencia sobre bitcoin en julio. También lanzó una nueva empresa, World Liberty Financial, para comerciar criptomonedas.

Expectativas de una mayor claridad regulatoria

Con la posibilidad de una regulación más clara, los expertos prevén que bitcoin siga alcanzando nuevos máximos. La mayor participación institucional y el creciente interés en las criptomonedas como refugio frente a la inflación son factores clave. Trump también prometió remover al presidente de la SEC, Gary Gensler, quien ha liderado la campaña en contra de las criptomonedas.

2024: un año clave para la regulación de criptomonedas

El 2024 ha sido crucial para la regulación de las criptomonedas en EE. UU. En enero, la SEC aprobó el listado de fondos cotizados (ETF) de bitcoin al contado, lo que aumentó la confianza de los inversionistas más cautelosos. Además, el “halving” de bitcoin, que ocurrió en 2024, ha impulsado su valor un 178.33%, desde los 717,843 pesos a principios de año.

¿Cómo obtener bitcoin en México?

En México, el Banco de México (Banxico) no considera las criptomonedas como una moneda oficial. Por eso, recomienda cautela con su uso debido a la alta volatilidad. Sin embargo, los mexicanos pueden comprar bitcoin a través de plataformas de intercambio conocidas como exchanges, como Bitso, Binance, Coinbase y TruBit Pro.

También existen 93 cajeros en el país donde se pueden intercambiar pesos por criptomonedas, ubicados en ciudades como Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.

Otras formas de obtener bitcoin

Otra opción es el minado de bitcoin, que consiste en validar y registrar las transacciones de la criptomoneda. A cambio, los mineros reciben bitcoin como recompensa.

Además, se puede comprar fracciones de bitcoin llamadas satoshis, que equivalen a 0.00000001 BTC. A fecha de noviembre, un satoshi tiene un precio de 15.03 pesos mexicanos.

En México, algunas cafeterías, como el Bitcoin Embassy Bar, aceptan pagos en bitcoin. También existen plataformas donde se pueden adquirir tarjetas de regalo o productos usando criptomonedas.

Sheinbaum responde a presiones de Canadá sobre la permanencia de México en el T-MEC

Sheinbaum responde a las presiones de Canadá sobre el T-MEC

La presidenta Claudia Sheinbaum abordó este jueves las presiones provenientes de Canadá que exigen la exclusión de México del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la próxima renegociación programada para 2026. En su conferencia matutina, Sheinbaum aseguró que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, está en desacuerdo con las afirmaciones de Doug Ford, líder de Ontario, sobre la salida de México del tratado.

Trudeau defiende a México en el T-MEC

Sheinbaum afirmó que, en su reciente encuentro durante el G20, Trudeau le expresó de manera clara que no apoya la exclusión de México del T-MEC. “El primer ministro no está de acuerdo en sacar a México del tratado y acordamos seguir dialogando”, destacó la mandataria.

Elecciones de 2025 y su impacto en las declaraciones

La presidenta también señaló que las presiones de Canadá podrían estar relacionadas con las elecciones que se celebrarán en ese país en 2025. Según Sheinbaum, los temas relacionados con el T-MEC están siendo utilizados como parte de la campaña electoral canadiense. “Ellos también tienen sus propias elecciones pronto, por lo que estos temas se utilizan como un argumento político”, explicó.

El T-MEC como un beneficio mutuo

Además, Sheinbaum aprovechó la oportunidad para recordar que, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se defendió la permanencia de Canadá en el T-MEC, destacando que tanto Estados Unidos como Canadá se benefician enormemente del tratado. “Parece que se piensa que el T-MEC solo beneficia a México, pero Estados Unidos y Canadá también tienen grandes beneficios”, afirmó la presidenta.

Bitcoin supera los 94 mil dólares por primera vez

Efecto Trump: El bitcoin supera los 94 mil dólares por primera vez

El bitcoin ha alcanzado un hito histórico, superando por primera vez los 94 mil dólares, un fenómeno que se ha visto impulsado por las expectativas de un entorno regulatorio más favorable para las criptomonedas bajo la presidencia de Donald Trump.

El impacto de la presidencia de Trump en el mercado de criptomonedas

El precio de Bitcoin ha alcanzado su máximo histórico, cotizando a 93,521 dólares, después de superar brevemente los 94,000 dólares en las primeras horas de la negociación en Asia. Este auge se ha producido tras la noticia de que la empresa de redes sociales de Trump, Truth Social, está en conversaciones para adquirir Bakkt, una conocida plataforma de comercio de criptomonedas respaldada por Intercontinental Exchange, propietario de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

El aumento en el valor de bitcoin está directamente relacionado con la expectativa de que bajo la administración de Trump, las criptomonedas recibirán un trato más favorable. Stéphane Ouellette, CEO de la firma de comercio de criptomonedas FRNT Financial, indicó que el posible enfoque de Trump hacia las criptomonedas ha generado un aumento en el optimismo del mercado.

Criptomonedas en alza tras las elecciones de noviembre

Desde las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, las criptomonedas han mostrado un repunte significativo. Los operadores confían en que el presidente electo Trump implementará políticas que faciliten un marco regulatorio más relajado para los activos digitales.

Recientemente, el Wall Street Journal también reportó que Trump se había reunido en privado con Brian Armstrong, CEO de la criptobolsa Coinbase, lo que ha avivado aún más las expectativas positivas en torno a las criptomonedas.

El mercado global de criptomonedas en números históricos

El aumento en la valoración de bitcoin también ha contribuido al crecimiento del mercado global de criptomonedas, que superó los 3 billones de dólares, alcanzando un récord histórico. Los productos financieros como los fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin, lanzados recientemente por BlackRock, han tenido un debut positivo, reflejando el creciente interés en estos activos digitales.

Además, desde la victoria electoral de Trump, los ETF relacionados con criptomonedas han atraído inversiones por más de 4,200 millones de dólares, representando aproximadamente el 15% del total invertido en estos productos desde su lanzamiento en las bolsas estadounidenses en enero.

Conclusión: El bitcoin y el futuro de las criptomonedas con Trump

En resumen, el bitcoin ha alcanzado nuevas alturas, impulsado por la expectativa de un entorno más amigable con las criptomonedas bajo la presidencia de Trump. Las próximas decisiones políticas sobre regulación de criptomonedas podrían marcar una diferencia importante en el futuro del mercado de activos digitales.

Peso mexicano retrocede a 20.32 unidades por dólar

Peso mexicano retrocede a 20.32 unidades por dólar tras cuatro días de ganancias

El peso mexicano perdió terreno este martes, luego de cuatro jornadas consecutivas de ganancias, afectado por un fortalecimiento general del dólar en los mercados. La moneda nacional cotizó en 20.32 unidades por dólar, marcando una caída del 0.58% respecto al lunes.

Factores que influyen en el retroceso del peso

El retroceso del peso se produjo en medio de un contexto global incierto, marcado por el aumento de tensiones entre Rusia y Ucrania. Los inversionistas también se centraron en la formación del gabinete del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, particularmente en lo relacionado con la elección del secretario del Tesoro.

A pesar de la caída del peso este martes, la moneda acumuló un 1.8% de ganancias en las últimas cuatro jornadas. Sin embargo, el debilitamiento de los activos de riesgo a nivel global también afectó el desempeño de la Bolsa mexicana.

Expectativas locales sobre el PIB y la inflación

A nivel local, los inversionistas están atentos a la publicación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación, que se darán a conocer al final de la semana. Estos informes podrían ofrecer pistas sobre futuros recortes en la tasa de interés clave del Banco de México.

Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México, indicó en una entrevista con Reuters que el instituto central podría seguir recortando las tasas de interés debido al avance en la reducción de la inflación. Esto se suma a la expectativa de que la economía nacional continúe mostrando señales de desaceleración.

La bolsa mexicana en declive

La Bolsa mexicana también registró pérdidas en sus primeras negociaciones de este martes. El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas, cayó un 0.10% a 50,416.57 puntos, extendiendo una racha negativa de siete días consecutivos. En total, el índice ha perdido un 3.6% en este periodo.

El mercado local permaneció cerrado el lunes debido a un feriado nacional, lo que contribuyó a un inicio más débil de la semana.

Banxico podría recortar tasas más de 25 puntos base

Banxico podría reducir más las tasas de interés

Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México (Banxico), anticipó que la tasa de interés de referencia podría seguir cayendo, incluso en más de 25 puntos base, si la inflación continúa en descenso. En una entrevista con Reuters, Rodríguez explicó que las decisiones de recorte dependerán del panorama inflacionario.

El jueves pasado, Banxico redujo su tasa clave en 25 puntos base a 10.25%, en una decisión unánime de su junta de gobierno.

Progreso en la desinflación

Rodríguez destacó que, con la desaceleración de la inflación subyacente, el banco central puede seguir recortando las tasas en las siguientes reuniones. En octubre, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se desaceleró a 3.80% desde el 3.91% en septiembre. Por otro lado, la inflación general anual subió al 4.76%, frente al 4.58% de septiembre.

Banxico tiene como objetivo una inflación general del 3%, con un margen de error de un punto porcentual.

Posibles recortes mayores

Rodríguez afirmó que si el panorama inflacionario sigue mejorando, los recortes podrían ser mayores a 25 puntos base. Hasta ahora, las cuatro reducciones de tasas realizadas este año han sido de 25 puntos base cada una.

Impacto del entorno económico y el peso mexicano

El peso mexicano ha perdido valor en los últimos meses, afectado por reformas internas en México y la incertidumbre por la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. Estos factores han afectado la confianza de los inversionistas en el sistema legal del país.

Sin embargo, Rodríguez indicó que, tras las elecciones en EE.UU., los mercados han mantenido un comportamiento “relativamente ordenado”. Aunque Banxico no ha tomado medidas inmediatas, sigue vigilando de cerca la situación y está preparado para intervenir si es necesario.

Presupuesto 2025 y señales positivas

El Ministerio de Hacienda de México presentó el presupuesto 2025, que prevé una reducción del déficit presupuestario al 3.9% del PIB, mientras se espera un crecimiento económico más fuerte y recortes en los gastos del gobierno, incluidos los de defensa y seguridad.

Rodríguez también destacó que, tras la presentación del presupuesto, los mercados financieros mantuvieron un comportamiento ordenado, lo que consideró una señal positiva.

Amenaza de aranceles de Trump alarma a maquiladoras en Ciudad Juárez

Amenaza de aranceles de Trump genera preocupación en Ciudad Juárez

Los recientes comentarios de Donald Trump sobre la imposición de aranceles y el cierre de fronteras han generado gran preocupación en el epicentro de la maquila mexicana, Ciudad Juárez. Empresarios locales informan que ya se han perdido más de 40,000 empleos y 250 empresas en lo que va del año debido a la creciente incertidumbre económica.

La alarma se intensificó tras los primeros nombramientos de Trump, entre ellos, el de Robert Lighthizer como titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR). Este cargo ya fue ocupado por Lighthizer durante el primer mandato de Trump, lo que refuerza las preocupaciones sobre políticas agresivas.

Impacto de las políticas de Trump en la maquila

Thor Salayandía, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, expresó que los mensajes de Trump son cada vez más radicales. El temor es que las políticas de comercio y aranceles puedan afectar directamente a las maquiladoras de la región. Según Salayandía, este año ya se han perdido más de 250 empresas dedicadas al comercio, los servicios y la pequeña industria en Ciudad Juárez.

“La industria maquiladora ha producido menos este año debido a varios factores, incluido el entorno electoral en ambos países”, explicó Salayandía. “Y esto se ha traducido en una pérdida de 40,000 empleos maquiladores“, lamentó.

Posible impacto en las inversiones y el empleo

Durante su campaña, Trump advirtió sobre aranceles del 100% a los autos fabricados en México y cierres en la frontera. Estas medidas podrían forzar a muchas empresas a reconsiderar sus inversiones en la región, lo que afectaría gravemente el empleo.

Aunque no todas las empresas se mudarán como propone Trump, la reducción de márgenes de ganancia podría generar recortes de personal o caídas en la producción. Salayandía resaltó que la economía local depende en gran medida de la industria maquiladora y de las pequeñas y medianas empresas que giran a su alrededor.

Efectos del tipo de cambio y la incertidumbre

El peso mexicano ha perdido casi un 20% de su valor frente al dólar este año, cotizando a 20.38 unidades por dólar. Esta devaluación complica aún más la situación, especialmente para las empresas locales que dependen de insumos importados para ensamblar productos que luego exportan.

La incertidumbre causada por la posible reactivación de políticas comerciales agresivas bajo Trump también afecta las decisiones de inversión en la región.

Respuesta del gobierno y perspectivas para el T-MEC

En respuesta a los temores sobre la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Claudia Sheinbaum, presidenta de la Ciudad de México, aseguró que no hay razón para preocuparse. Ella destacó los beneficios del T-MEC para la economía de ambos países y prometió demostrar a la administración de Trump que el comercio con México también beneficia a Estados Unidos.

Alejandro Sandoval Murrillo, economista fronterizo, advirtió que una cancelación del T-MEC tendría efectos devastadores para Ciudad Juárez. Según Sandoval, aunque la economía mexicana se ha diversificado, Ciudad Juárez sigue dependiendo de su acceso directo a Estados Unidos como principal socio comercial. La posible cancelación del tratado sería “sumamente grave” para la economía local.

Tasas de interés: El conflicto entre bancos y empresas en México

Tasas de Interés en México: Beneficio para los Bancos y Desafío para las Empresas

Las tasas de interés en México han sido un tema controversial en 2024. Mientras que para los bancos, estas tasas han representado rendimientos récord, para las empresas, han resultado en un desafío significativo, ya que afectan directamente sus costos operativos. Este conflicto parece haber llegado a su punto más alto, aunque no se anticipa una reducción rápida de las tasas en el corto plazo.

Utilidades Históricas para la Banca Mexicana

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las 50 instituciones de banca múltiple en México lograron utilidades por 222,547 millones de pesos, un aumento real de 3.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este es el nivel más alto de utilidades registrado para un tercer trimestre desde que se tienen datos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Los ingresos por intereses, que provienen principalmente de los créditos solicitados por empresas y consumidores, fueron el motor principal de este crecimiento.

Impacto de las Tasas de Interés en las Empresas

Por otro lado, las empresas que forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportaron una caída de 19.8% en su utilidad neta, con un total de 276,239 millones de pesos, lo que representa su segunda disminución consecutiva y la cifra más baja de los últimos cuatro años. Esta tendencia refleja el impacto negativo que las altas tasas de interés están teniendo en la rentabilidad de las empresas, afectando su estructura de costos y capacidad para generar ganancias.

El Papel Clave de los Créditos en los Ingresos de la Banca

El principal motor de los ingresos para los bancos sigue siendo el crédito. Las tasas de interés aplicadas a empresas, consumidores e incluso al sector público han permitido a las instituciones financieras obtener beneficios sustanciales. De acuerdo con datos de la CNBV, los ingresos por intereses al tercer trimestre de 2024 ascendieron a 1.32 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 7% respecto al mismo periodo de 2023. Este es el segundo año consecutivo en que la banca mexicana alcanza cifras récord en este rubro.

En términos específicos, los créditos al consumo fueron especialmente rentables, alcanzando 321,216 millones de pesos, lo que representa un aumento del 9.8% respecto al año anterior y el 24% del total de ingresos por intereses. Esta cifra también marca un récord por segundo año consecutivo.

Estancamiento en los Ingresos de las Empresas Mexicanas

Las empresas que cotizan en la BMV también vieron un leve incremento en sus ingresos por ventas, alcanzando 4.40 billones de pesos, un aumento del 2.6% en comparación con 2023. Sin embargo, este crecimiento es 4% inferior al registrado en 2022, cuando alcanzaron su nivel más alto. En general, las empresas mexicanas han experimentado un estancamiento en sus ingresos por ventas de bienes y servicios en los últimos nueve años, un fenómeno que se ha visto acentuado por los altos costos financieros derivados de las tasas de interés elevadas.

Proyecciones para el Futuro: ¿Cómo Afectarán las Tasas de Interés a la Economía?

A pesar de las dificultades que enfrentan las empresas, se espera que las tasas de interés sigan siendo un factor crucial en la economía mexicana. Las empresas que componen el IPyC de la BMV continúan adaptándose a estas condiciones, aunque los altos costos financieros siguen afectando su competitividad y rentabilidad.

Acapulco revive con el puente por el aniversario de la Revolución

Acapulco se Reactiva Durante el Puente por la Revolución Mexicana

El pasado fin de semana largo, con motivo del 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, Acapulco vivió una notable reactivación en el turismo. La ocupación hotelera alcanzó un promedio del 60.3% el sábado y un 83.2% el domingo, según informó la Secretaría de Turismo local. Este repunte se da justo más de un mes después del paso del huracán “John”, cuando el municipio comenzó el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas.

Ocupación Hotelera por Zonas

Las estadísticas revelaron que durante el fin de semana, la zona Dorada fue la más demandada, registrando un 88.6% de ocupación hotelera el domingo y un 65.1% el sábado. Por otro lado, la zona Tradicional tuvo una ocupación del 65.8% el 16 de noviembre y del 73.8% al día siguiente. En la zona Diamante, la ocupación fue más variada: alcanzó el 50.5% el domingo, pero el sábado se acercó al 80%.

Este comportamiento turístico se basa en el uso de las aproximadamente 12,000 habitaciones que ofrece Acapulco, distribuidas en más de 250 hoteles en toda la ciudad.

Eventos que Impulsaron el Turismo en Acapulco

El gobierno municipal, encabezado por Abelina López Rodríguez, destacó que la llegada de turistas fue impulsada por importantes eventos que se celebraron durante este puente. Entre ellos, los conciertos de Luis Miguel en la Arena GNP, realizados el sábado y domingo, fueron un gran atractivo. Además, el Torneo de Pesca y la Copa Aarón Sáenz de Vela también contribuyeron a la afluencia de visitantes.

Perspectivas de Turismo para el Futuro

A pesar de que este fue el último fin de semana largo del año, la Secretaría de Turismo de Acapulco aseguró que la ciudad continuará recibiendo turistas debido a diversos eventos programados para los próximos meses. Entre ellos destacan el Mundial de Pádel, la Copa del Mundo de Fútbol de Playa, el ACAFEST Marching Band y varios congresos nacionales.

Carlos Slim asegura que la llegada de Trump no afectará a México

Carlos Slim no ve impacto negativo de Trump en la relación con México

Carlos Slim, el hombre más rico de México, expresó que no considera que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca vaya a afectar negativamente las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, a pesar de las amenazas del expresidente estadounidense durante su campaña. En una entrevista reciente, Slim destacó que las economías de ambos países son altamente complementarias, lo que garantiza una interdependencia favorable para México.

Una relación comercial complementaria

Según Slim, la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá sigue siendo beneficiosa para México. Explicó que las economías de los tres países están interconectadas de manera que México sale favorecido por su rol complementario, especialmente en las importaciones que Estados Unidos realiza. “México seguirá siendo una fuente importante de importaciones para Estados Unidos”, aseguró el empresario.

Colaboración con la rehabilitación de Acapulco tras el huracán “John”

Además de sus comentarios sobre el impacto de Trump, Carlos Slim también ofreció declaraciones sobre su participación en la rehabilitación de Acapulco, tras el paso del huracán “John”. Slim fue entrevistado a las afueras de Palacio Nacional, donde se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para revisar las acciones necesarias para restaurar la infraestructura del puerto turístico.

Acciones del gobierno y privados para la recuperación de Acapulco

Slim resaltó el esfuerzo conjunto entre el gobierno y los sectores privados para restaurar la ciudad. En particular, destacó el papel de las aseguradoras que han pagado hasta el momento 40 mil millones de pesos en compensaciones por daños, lo que ha permitido que muchos edificios en la zona se estén reparando. Aunque reconoció que no todo estará terminado para fin de año, confía en que la reconstrucción de Acapulco continuará el próximo año, con la esperanza de recuperar su esplendor histórico.

Seguridad y restauración del turismo en Acapulco

Sobre las medidas de seguridad, Slim destacó que el gobierno mexicano está tomando las acciones necesarias para garantizar un entorno seguro en la ciudad. “El secretario de Seguridad está implementando medidas, y las fuerzas de seguridad, como la Guardia Nacional, seguirán presentes en la región para apoyar en la recuperación”, explicó.

Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, también confirmó la cifra de los pagos de las aseguradoras y detalló que hasta el momento se han desembolsado aproximadamente 32 mil millones de pesos. Ebrard adelantó que el gobierno lanzará próximamente nuevas iniciativas para impulsar el turismo en Acapulco durante la temporada navideña.

Participación del sector privado en la reconstrucción

En la reunión participaron varios líderes del sector privado, como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y los propietarios del Grupo Vidanta y el hotel Princess. También estuvieron presentes funcionarios clave del gobierno mexicano, incluidos los secretarios de Gobernación, Comunicaciones, Bienestar, Seguridad, Defensa y Marina, junto con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López.

Austeridad republicana para Pemex: plan para reducir costos

Introducción al plan de austeridad de Pemex

El gobierno de México ha anunciado un ambicioso plan de austeridad para Pemex en 2024, cuyo objetivo es reducir costos, optimizar la estructura organizacional y mejorar los resultados financieros de la empresa. Este programa busca hacer frente a los 21 mil 912 millones de dólares en pérdidas reportadas en los primeros tres trimestres de 2024, y una deuda que supera los 99 mil millones de dólares. La estrategia propuesta incluye una serie de medidas fiscales y organizacionales orientadas a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la empresa petrolera estatal.

Estrategias clave del plan de austeridad

El nuevo régimen fiscal para Pemex contempla la creación de un impuesto simplificado, denominado “Derecho petrolero para el bienestar”. Este impuesto unificará los tres actuales pagos que realiza Pemex: exploración, extracción y utilidad compartida. La nueva tasa será del 30% para combustibles y del 11.63% para gas no asociado, con el objetivo de generar ahorros por 50 mil millones de pesos.

Víctor Rodríguez, nuevo director de Pemex, explicó que la estrategia también incluirá la reducción de las filiales de la empresa. Actualmente, Pemex tiene más de 40 subsidiarias, pero el plan busca integrar estas entidades en una sola, lo que permitirá una mayor productividad y una mejor gestión de recursos.

Objetivos y metas a corto y largo plazo

Además de la reestructuración fiscal y organizacional, el plan de austeridad tiene como objetivo mejorar la autosuficiencia energética de México. Entre las metas de Pemex para los próximos años destacan:

  • Incrementar las reservas de petróleo para garantizar 10 años de consumo.
  • Mantener la producción de 1.8 millones de barriles de crudo diarios.
  • Elevar la producción de gas a 5 mil millones de pies cúbicos por día.
  • Aumentar la producción de gasolina, diésel y turbosina en un 34%, alcanzando 343 mil barriles diarios.

Estas acciones están alineadas con el objetivo de garantizar que México sea más autosuficiente en términos de energía, reduciendo la dependencia de las importaciones de combustibles.

Contexto y justificación

El anuncio de este plan de austeridad se realiza en el marco de una reforma constitucional aprobada en octubre, que transforma a Pemex de una empresa productiva del Estado a una empresa pública, con el fin de permitirle competir de manera más eficiente en el mercado energético. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, justificó la reforma argumentando que era necesario rescatar la soberanía energética del país, un proceso que comenzó en 2018 debido a los resultados negativos de la privatización de Pemex y la situación financiera crítica que atravesaba la empresa en ese entonces.

¿Qué esperar del plan de austeridad?

Con este plan de austeridad, el gobierno mexicano busca fortalecer a Pemex y asegurar su viabilidad a largo plazo. La reducción de filiales, la simplificación de impuestos y la optimización de la producción y las reservas son pasos fundamentales para mejorar la estabilidad financiera de la empresa y garantizar su contribución a la autosuficiencia energética del país. Sin embargo, será clave monitorear la implementación de estas medidas y su impacto en los próximos meses.