Citigroup opta por escindir Banamex con una oferta pública

Citigroup comenzará la escisión de Banamex con una OPI luego de que no se concretara su venta

Citigroup ha anunciado su decisión de proceder con la escisión de Banamex a través de una Oferta Pública Inicial (OPI), después de que no se concretara la venta de la institución financiera. El banco estadounidense, que había buscado vender Banamex en 2022, finalmente optará por incluirlo en las bolsas de valores de México y Estados Unidos a partir de 2025, en el marco de un plan estratégico liderado por su presidenta ejecutiva, Jane Fraser.

Escisión de Banamex: el nuevo paso de Citigroup

La escisión de Banamex es parte de los esfuerzos de Citigroup para simplificar su estructura y centrarse en su negocio principal, que incluye servicios financieros para empresas multinacionales y personas de altos recursos. De acuerdo con el Wall Street Journal, Citigroup completará la separación de los sistemas de Banamex de sus operaciones en México la próxima semana. Este paso es crucial para poder realizar la OPI y permitir la cotización de Banamex en las bolsas de valores a finales de 2025.

Fracasada venta de Banamex: las dificultades de la negociación

El proceso de venta de Banamex comenzó en 2022, cuando Citigroup valoró la unidad mexicana en 7.1 mil millones de dólares. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por encontrar un comprador, la venta no se concretó. Entre los interesados figuraron personajes como Carlos Slim, Germán Larrea, Grupo Mifel, Santander, Banorte e incluso el propio gobierno mexicano. Sin embargo, todos los posibles compradores se retiraron, principalmente debido a las condiciones impuestas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El presidente mexicano había señalado que el comprador debía ser mexicano, proteger los empleos, pagar impuestos sobre la venta y conservar la colección de arte de Citi en el país. Estas condiciones hicieron que las negociaciones fueran más complicadas de lo que Citigroup había anticipado.

El futuro de Banamex bajo Citigroup

Citigroup, bajo la dirección de Jane Fraser, ha reconocido que las dificultades para vender Banamex han prolongado un proceso que inicialmente parecía sencillo. La escisión, ahora en marcha, permitirá al banco reducir su exposición en el mercado mexicano mientras se enfoca en su negocio internacional. Aunque no se logró concretar la venta, la OPI será una forma de seguir adelante con los planes de reestructuración de Citigroup.

Grupo Elektra analiza su salida de la BMV

Grupo Elektra convoca asamblea para evaluar su salida de la BMV

Grupo Elektra, la empresa mexicana propiedad del magnate Ricardo Salinas, convocó a una asamblea de accionistas para el próximo 27 de diciembre. El objetivo es discutir su posible privatización y su salida de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La decisión surge tras varias suspensiones de cotización en la BMV, que comenzaron en julio debido a un presunto fraude relacionado con los depositarios de acciones.

La empresa informó que, en caso de avanzar con la privatización, se designará un nuevo consejo de administración con el propósito de reorganizar estratégicamente la compañía. De acuerdo con la información proporcionada, más del 95% de los accionistas están a favor de privatizar Grupo Elektra.

Desempeño sólido y operaciones normales

A pesar de las suspensiones y los retos financieros, Grupo Elektra aseguró que para finales de 2024, tanto su negocio financiero como el comercial continúan con un desempeño sólido. La empresa también enfatizó que sus operaciones siguen funcionando con normalidad, sin afectar la continuidad de sus actividades.

Ebrard advierte que los aranceles de Trump a México elevarán los precios en EE. UU.

Ebrard alerta que los aranceles de Trump impactarán los precios en EE. UU.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que si el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, impone aranceles de hasta 25% a las exportaciones mexicanas, los precios de varios productos aumentarán significativamente en EE. UU.

Impacto en la industria automotriz y en el consumidor estadounidense

Durante su conferencia matutina, Ebrard explicó que esta medida afectaría directamente a las empresas estadounidenses en México, especialmente a la industria automotriz. Señaló que el principal impacto recaería sobre los consumidores estadounidenses y las empresas del país, particularmente las tres principales compañías automotrices norteamericanas.

“Este tipo de medida sería un tiro en el pie para EE. UU., ya que no solo aumentarán los precios, sino que también afectará negativamente a las empresas que dependen de la producción mexicana”, afirmó Ebrard.

Ejemplo del impacto en las camionetas Pick up

Ebrard utilizó como ejemplo a las camionetas Pick up, de las cuales el 88% se producen en México. Explicó que, de aplicarse los aranceles, el precio de estas unidades podría aumentar en 3,000 dólares por vehículo en el mercado estadounidense.

Posibles consecuencias laborales y alternativas para enfrentar la situación

Además del aumento de precios, Ebrard subrayó que los aranceles podrían resultar en la pérdida de hasta 400,000 empleos en EE. UU. debido al impacto negativo en las cadenas de suministro y la producción compartida entre ambos países.

En cuanto a posibles soluciones, el secretario de Economía sugirió que México podría optar por una fragmentación económica o, en su lugar, trabajar para crear una región más fuerte y competitiva. “Nuestro enfoque será la construcción de una región sólida, no el fomento a la división o al conflicto”, dijo Ebrard.

México logra un superávit comercial de 371 millones de dólares

México registra superávit comercial de 371 millones de dólares en octubre

México cerró el mes de octubre con un superávit comercial de 371 millones de dólares, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado se da en el contexto de un incremento del 11.2% interanual en las exportaciones, alcanzando los 57,671.1 millones de dólares.

Crecen las exportaciones no petroleras, pero caen las ventas petroleras

El informe de Inegi destacó que las exportaciones no petroleras fueron las principales impulsoras del superávit, al crecer un 13.5% interanual, hasta los 55,288 millones de dólares. Sin embargo, las ventas petroleras cayeron un 24.2% en comparación con octubre de 2023, quedando en 2,383.2 millones de dólares.

El incremento en las exportaciones no petroleras refleja un fortalecimiento del comercio exterior de México, que sigue diversificando sus ventas a nivel global.

Aumento en las importaciones de bienes no petroleros

Por otro lado, las importaciones de México aumentaron un 9.7% interanual, alcanzando los 57,300.4 millones de dólares en octubre. A pesar del crecimiento en las compras, las importaciones petroleras se redujeron un 18.3%, situándose en 3,242.4 millones de dólares.

Las importaciones no petroleras también subieron un 12%, totalizando 54,058 millones de dólares.

Déficit acumulado de 10,645 millones de dólares en 2024

A pesar del superávit de octubre, el país acumula un déficit comercial de 10,645.8 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2024, lo que representa un aumento interanual del 3.4% respecto al mismo periodo de 2023.

En términos generales, las exportaciones totales de México crecieron un 4% interanual en 2024, sumando 513,388.2 millones de dólares, mientras que las importaciones también avanzaron un 4%, alcanzando 524,034 millones de dólares.

México reduce su déficit comercial en los últimos años

El superávit de octubre contrasta con los resultados negativos de años anteriores. En 2023, México logró reducir su déficit comercial en casi un 80%, cerrando el año con un saldo negativo de 5,463 millones de dólares, frente a los 26,241.1 millones de dólares de 2022.

El T-MEC como motor de crecimiento

México sigue aprovechando su relación comercial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar su crecimiento económico, que fue de 3.2% en 2023. Este acuerdo sigue siendo un pilar clave en el desarrollo económico y el fortalecimiento de las exportaciones mexicanas.

China respalda cooperación con México y critica politización de temas comerciales

China respalda la cooperación comercial con México y critica la politización de los temas económicos

China defendió este martes su relación comercial con México, subrayando que la cooperación económica entre ambos países se basa en principios de mercado y normas internacionales. La portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, rechazó las acusaciones de que México sea una vía de tránsito para productos chinos hacia Estados Unidos y Canadá. En su rueda de prensa, Mao destacó que la politización de los asuntos económicos no beneficia a ninguna nación.

China y México: socios en el desarrollo mutuo

Mao Ning enfatizó que la relación bilateral entre México y China se caracteriza por ser una de confianza mutua, señalando que ambos países son “socios en el desarrollo conjunto”. A lo largo de los años, la cooperación comercial entre China y México ha fortalecido al sector manufacturero mexicano, mejorando la competitividad del país y beneficiando a su población.

“Politizar las cuestiones económicas y comerciales no sirve a los intereses de ninguna parte”, afirmó la portavoz, reiterando que el enfoque de China es fomentar una cooperación comercial positiva y en beneficio mutuo.

México responde a acusaciones de tránsito de productos chinos

Las declaraciones de China llegaron en respuesta a las críticas de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, quien la semana pasada rechazó las acusaciones de que su país es una ruta para el tránsito de productos chinos hacia Estados Unidos y Canadá. Estas acusaciones fueron formuladas por Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, y Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.

Sheinbaum aseguró que su gobierno proporcionará pruebas a Washington y Ottawa para demostrar que tales acusaciones no son ciertas. Además, enfatizó que su administración trabaja para priorizar el desarrollo de las industrias nacionales y promover la sustitución de ciertas importaciones de productos chinos mediante el impulso a componentes locales.

El comercio bilateral: un eje clave en el contexto de tensiones comerciales globales

El comercio entre China y México se ha consolidado como un eje fundamental en las relaciones bilaterales, especialmente en un contexto marcado por las crecientes tensiones comerciales entre Norteamérica y Asia. A medida que las políticas proteccionistas se intensifican, ambos países buscan fortalecer sus lazos comerciales en un entorno global cada vez más complejo.

Respuestas a las medidas arancelarias de Trump

En el contexto de estos intercambios diplomáticos, Donald Trump anunció recientemente un aumento en los aranceles del 10% a los productos chinos, además de considerar medidas adicionales contra bienes mexicanos en relación con cuestiones migratorias y el tráfico de fentanilo.

El Ministerio de Comercio de China reaccionó a las medidas anunciadas por Trump, afirmando a través de su portavoz en Estados Unidos, Liu Pengyu, que “nadie ganará una guerra comercial o arancelaria”. Beijing subrayó que la cooperación económica y comercial entre China y México es “mutuamente beneficiosa” y rechazó las acusaciones sobre el flujo de precursores químicos del fentanilo a Estados Unidos, calificándolas como “contrarias a los hechos y la realidad”.

Deuda externa de México récord en 2024

México alcanza niveles récord en el pago de intereses de la deuda externa en 2024

Entre enero y septiembre de 2024, México pagó un total de 24,086 millones de dólares por concepto de intereses de su deuda externa, lo que representa un aumento del 11.9% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta cifra es la más alta desde que se tiene registro, según el reporte trimestral de balanza de pagos elaborado por el Banco de México.

Desglosando el aumento en los pagos de la deuda externa

De los 24,086 millones de dólares, 13,538 millones fueron cubiertos por el sector público, lo que muestra un aumento del 7.9% respecto al año pasado. Por su parte, el sector privado realizó pagos por 10,548 millones de dólares, lo que representa un incremento del 17.6% en comparación con 2023. Este aumento en los pagos refleja, principalmente, el impacto de las tasas de interés más altas y el crecimiento acelerado de la deuda externa.

Causas principales del aumento en los pagos de intereses

El vertiginoso aumento en los pagos de intereses de la deuda externa se debe principalmente a dos factores:

  1. El aumento en las tasas de interés: La tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos ha experimentado un incremento significativo en los últimos años. De 2.25% en 2018, subió a 5.5% en julio de 2023, lo que ha disparado los costos financieros tanto para empresas como para el gobierno mexicano.
  2. El saldo de la deuda externa: A septiembre de 2024, el saldo de la deuda externa neta de México alcanzó un récord histórico de 219,818 millones de dólares, un aumento significativo desde los 218,421 millones de dólares registrados en 2018, al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Impacto de las tasas de interés sobre el presupuesto

Aunque la deuda externa se ha mantenido relativamente estable, el incremento de las tasas de interés ha afectado gravemente la estrategia de gasto del gobierno mexicano. Desde 2022, las tasas de interés han ido subiendo gradualmente, lo que ha incrementado el costo del servicio de la deuda y ha modificado las proyecciones financieras tanto del gobierno como de las empresas privadas.

Comparativa con los costos de las grandes obras del gobierno

Para poner en perspectiva el monto pagado por intereses de la deuda, es útil compararlo con los costos de las grandes obras emblemáticas de la administración de López Obrador. Se estima que el costo total del Tren Maya fue de 500 mil millones de pesos (aproximadamente 25,611 millones de dólares). La refinería Olmeca costó unos 20,000 millones de dólares, y el aeropuerto Felipe Ángeles cerca de 6,000 millones de dólares.

En total, las tres grandes obras de la administración representaron un costo combinado de 50,500 millones de dólares. Sin embargo, el gobierno mexicano pagó más de 85,300 millones de dólares solo en intereses de deuda externa durante el mismo periodo, lo que equivale a un 65% más que el costo total de las tres megaobras.

Implicaciones económicas de los altos pagos de intereses

Este pago elevado por intereses tiene un impacto directo en las finanzas del gobierno y en la economía en general. Si consideramos los valores, los intereses de la deuda son suficientes para financiar múltiples proyectos de infraestructura, como 3.3 Tren Maya, 4.2 refinerías Olmeca o 14.4 aeropuertos Felipe Ángeles. Esto subraya la presión que representa la deuda externa para las finanzas públicas de México.

Pemex adeuda más de 400 mil millones de pesos

Pemex tiene una deuda millonaria con proveedores en Campeche

La diputada federal Ariana Rejón Lara denunció que Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene una deuda superior a los 402 mil millones de pesos con proveedores en el estado de Campeche. Esta deuda ha generado una grave crisis económica para empresarios y familias locales, especialmente en Ciudad del Carmen, donde más de 20 empresas han tenido que cerrar debido a la falta de pagos por parte de la paraestatal.

Causas del aumento de la deuda

Según los legisladores, el crecimiento de esta deuda se debe a la implementación de la estrategia de producción temprana del gobierno, diseñada para explorar y desarrollar nuevos campos petroleros. Si bien esta iniciativa busca aumentar la producción de petróleo en el país, ha tenido un impacto negativo en el sector empresarial de Campeche, que depende en gran medida de Pemex.

Christian Castro, otro diputado del PRI, explicó que en diciembre de 2018, la deuda de Pemex con proveedores era de 149 mil millones de pesos, pero al cierre de 2023, la cifra se había triplicado, alcanzando los 402 mil millones. Este incremento ha afectado directamente la economía local, especialmente en la región petrolera de Ciudad del Carmen.

Impacto en empresarios y trabajadores

Rejón destacó que la deuda no solo ha provocado el cierre de empresas, sino que también ha llevado a despidos masivos. Esto representa una amenaza para Pemex, ya que podría perder mano de obra calificada y especializada, esencial para las operaciones petroleras en la región.

Debido a la falta de pagos, muchos empresarios se han visto obligados a pedir créditos para poder mantener a sus empleados, pero las instituciones bancarias han negado estos préstamos debido a la falta de solvencia provocada por la deuda no saldada.

Exigen solución urgente

En una conferencia de prensa, Rejón y el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, hicieron un llamado urgente a Pemex para que elabore un plan de pagos que permita saldar las deudas pendientes con los proveedores. La diputada también señaló que la situación está afectando gravemente a las familias de la región, especialmente en Ciudad del Carmen, que se considera la “capital petrolera de México”, donde el 80% de los proveedores dependen de los contratos con Pemex.

Costo de la deuda en México drena grandes recursos

El Costo de la Deuda Pública en México y su Impacto en el Crecimiento

México enfrenta uno de los costos financieros más altos por deuda pública dentro de las economías emergentes, solo superado por Rusia. Para 2025, el gasto en deuda será de un billón 388 mil millones de pesos, un incremento del 5.4% en términos reales respecto a 2024, y representará el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esto significa que casi 4 puntos de cada 100 generados por la economía mexicana se destinarán a cubrir los pagos de deuda.

Un Gasto Elevado que Limita las Prioridades Presupuestarias

El costo de la deuda pública en México para 2025 es comparable con grandes obras de infraestructura como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, que en conjunto suman una cantidad menor. A modo de comparación, el costo de la deuda es casi tres veces el gasto estimado para educación y 4.5 veces el presupuesto de inversión en salud.

De acuerdo con el proyecto de presupuesto de 2025 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto en educación será de 1.1 billones de pesos, un 1.2% menos que en 2024, representando el 3.2% del PIB. Por su parte, el gasto en salud se reducirá un 11%, alcanzando los 918 mil millones de pesos. Mientras tanto, la inversión pública, que incluye tanto física como financiera, alcanzará los 996 mil 914 millones de pesos, una disminución del 14% en comparación con el año anterior.

La Deuda Pública y sus Consecuencias para las Finanzas del País

La deuda neta del sector público alcanzó los 16.88 billones de pesos a finales del tercer trimestre de 2024, lo que representa 51% del PIB, el nivel más alto en las últimas dos décadas. Se espera que esta cifra baje solo marginalmente en 2025, situándose en 50.9% del PIB. Esto refleja la creciente presión sobre las finanzas del gobierno mexicano y la necesidad de gestionar un calendario de pagos estricto para evitar consecuencias graves.

Impacto de las Tasas de Interés y el Contexto Internacional

El alto costo de la deuda se ha visto exacerbado por el aumento de las tasas de interés internacionales, especialmente en los mercados emergentes. En México, con una tasa objetivo del 10.25% del Banco de México, la tasa de interés real es de 5.24%, superada solo por países como Rusia (11.52%) y Brasil (6.20%). Estas tasas elevadas han encarecido los pagos por intereses, comisiones y otros gastos asociados con la deuda pública.

El Futuro de la Deuda Pública y su Efecto en el Crecimiento Económico

Según expertos económicos, una tasa de interés ideal para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico debería rondar el 3%. Sin embargo, México actualmente se enfrenta a una situación donde las altas tasas y el creciente monto de la deuda limitan la capacidad del gobierno para invertir en sectores clave como educación, salud e infraestructura, lo que podría frenar el crecimiento económico en los próximos años.

Bosch planea reducir 5,500 empleos en su división automotriz

Bosch planea eliminar 5,500 empleos en su división automotriz

La empresa alemana Bosch ha anunciado que reducirá hasta 5,500 empleos en su división automotriz en los próximos años, una decisión que refleja los desafíos que enfrenta la industria automotriz a nivel global. Este recorte de personal es parte de un esfuerzo para ajustar su estructura ante la desaceleración de las ventas de vehículos y el cambio hacia los vehículos eléctricos, un proceso que está avanzando más lentamente de lo previsto.

La compañía explicó que las razones para estas reducciones incluyen el estancamiento de las ventas globales de automóviles, una capacidad excesiva de producción en comparación con las perspectivas de ventas, y una transición más lenta hacia los vehículos eléctricos impulsados por software. Además, Bosch destacó que las cifras exactas de los despidos se determinarán en conjunto con los representantes de los empleados.

Impacto en las plantas y reducción de empleos en Alemania

De los 5,500 empleos previstos, alrededor de 3,500 se eliminarían antes de finales de 2027, afectando principalmente a las áreas de desarrollo de tecnologías avanzadas de asistencia al conductor y conducción automatizada, así como a los equipos que desarrollan software centralizado para vehículos. La mayoría de estos despidos se llevarían a cabo en las instalaciones de Bosch en Alemania, principalmente en sus plantas de Hildesheim y Schwaebisch Gmund.

En Hildesheim, la empresa planea reducir unos 750 empleos para finales de 2032, de los cuales 600 se perderían antes de 2026. En Schwaebisch Gmund, la pérdida estimada sería de 1,300 empleos entre 2027 y 2030.

Desafíos globales para la industria automotriz

Este anuncio de Bosch se produce después de que Ford Motor Co. también revelara sus planes de eliminar 4,000 empleos en Europa, y tras las amenazas de paros laborales de los empleados de Volkswagen debido a los posibles cierres de fábricas en Alemania. En el contexto de una disminución de las ventas de vehículos en Europa, la competencia de marcas chinas más económicas y la inversión en autos eléctricos que no han tenido la adopción esperada, muchos fabricantes de automóviles están enfrentando dificultades.

Además, el gobierno alemán retiró a finales del año pasado los incentivos a la compra de vehículos eléctricos, lo que resultó en una caída del 27% en las ventas de estos autos en Alemania durante los primeros nueve meses de 2024.

El tamaño de Bosch y su diversificación

Bosch es uno de los mayores proveedores de tecnología para la industria automotriz, con alrededor de 230,000 empleados en su división de movilidad. La empresa también tiene una fuerza laboral global de 429,000 personas. Además de sus operaciones en la automoción, Bosch fabrica equipos industriales y de construcción, así como software para una amplia variedad de productos, que incluyen calderas industriales, sistemas de seguridad de video, herramientas eléctricas y sistemas de recuperación de calor residual.

Claudia Sheinbaum asegura que México quiere seguir en el T-MEC

México quiere seguir en el T-MEC, asegura Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, confirmó que dejó claro a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, el interés de su gobierno por seguir dentro del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La reunión tuvo lugar el lunes durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil.

Trudeau no sabe qué decisión tomará México sobre China

El jueves, Justin Trudeau expresó que no sabía qué decisión tomaría México respecto a su relación comercial con China. Sin embargo, dejó claro que su prioridad sería proteger los intereses de Canadá.

México rechaza la idea de que China usa su territorio para exportaciones

Sheinbaum respondió a las preocupaciones de Trudeau, aclarando que la idea de que China está enviando grandes cantidades de productos a través de México no es correcta. Además, adelantó que el gobierno mexicano discutirá este tema con Estados Unidos y Canadá en reuniones futuras.

La presidenta destacó que México está comprometido con su relación comercial con Estados Unidos, pero también con el T-MEC, y dejará en claro que los productos de China no están entrando por vías ilegales a través de México.

México busca reducir las importaciones de China

En cuanto a las importaciones de productos chinos, Sheinbaum mencionó que su gobierno está evaluando estrategias para reducirlas. Una opción es fomentar la producción en México o en otros países de América Latina, en lugar de depender de las importaciones desde China.