Nerviosismo en la Frontera Sur de México por Elecciones en EE. UU.

Preocupaciones por un “Tapón Migratorio”

A medida que se acerca la fecha de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se intensifican las inquietudes en la frontera sur de México. Activistas y migrantes expresan su temor ante la posibilidad de un “tapón migratorio” en Chiapas, en respuesta a políticas más restrictivas que podrían implementarse en Norteamérica.

En Tapachula, la ciudad más grande en la frontera con Centroamérica, defensores de los derechos de los migrantes manifestaron a EFE su preocupación por un posible regreso de Donald Trump a la presidencia, así como por la continuación de las políticas del actual mandatario, Joe Biden. Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), comentó: “Las medidas del gobierno de EE. UU. probablemente resulten en deportaciones y persecuciones de migrantes, lo que criminaliza el fenómeno migratorio, afectando a niños, mujeres y defensores de derechos.”

La Contienda Electoral y sus Implicaciones

El 5 de noviembre, el candidato republicano Donald Trump competirá contra la vicepresidenta demócrata Kamala Harris, quien ha prometido apoyar una ley bipartidista para aumentar la seguridad en la frontera y limitar las solicitudes de asilo. A pesar de esto, Pascual Necochea Valdez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Costa de Chiapas, advirtió que una victoria de Harris podría resultar en un aumento de la migración desde Centro y Sudamérica, lo que provocaría un estancamiento en Tapachula.

Necochea Valdez comentó: “Todo dependerá del inicio del éxodo desde Centroamérica y Suramérica. Si se producen salidas descontroladas, seremos el primer punto de congestión, pero estamos mejor preparados que antes, ya que hemos aprendido de experiencias pasadas.”

Situación de los Migrantes en México

El gobierno mexicano reportó una caída de aproximadamente 66% en las detenciones diarias de migrantes en la frontera con EE. UU. de diciembre a septiembre. Sin embargo, la migración irregular a través de México ha aumentado un 193% en comparación con el año anterior, alcanzando más de 712,000 personas en la primera mitad del año, según la Unidad de Política Migratoria.

Los migrantes que han llegado a Tapachula enfrentan una realidad complicada. Omar Antonio Pérez, un venezolano atrapado con su familia, espera su cita en EE. UU. a través de la aplicación ‘CBP One’, buscando evitar los peligros del trayecto migratorio. “Esperamos poder llegar, hay quienes buscan trabajo, pero otros tienen intenciones negativas. Solo pedimos una oportunidad, que todo se resuelva según la voluntad de Dios,” comentó.

Nelson Fernández, otro migrante venezolano, señaló el creciente flujo de personas en Tapachula, advirtiendo que miles llegan semanalmente, pero muchos están estancados a la espera de documentos necesarios para avanzar. Fernández hizo un llamado al gobierno mexicano: “Necesitamos que nos ayuden a avanzar antes de las elecciones, especialmente con Trump en la contienda, ya que su postura es clara contra los migrantes. Queremos cruzar antes de que se complique nuestra situación.”

Segob Entrega al Senado Leyes Reglamentarias de la Reforma Judicial

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó al Senado de la República un paquete de iniciativas reglamentarias relacionadas con la reforma judicial. Estas iniciativas establecen los procedimientos que el INE deberá seguir para la elección de jueces, ministros y magistrados.

Detalles de las Iniciativas

Durante la entrega, Rodríguez enfatizó la importancia de las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación. Resaltó que la reciente reforma constitucional al Poder Judicial representa un avance significativo, donde los tres poderes de la unión serán elegidos por voto popular. Para hacer esto posible, se están presentando estas iniciativas que detallan el proceso necesario para la elección de los funcionarios judiciales.

La entrega fue recibida por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández. Rodríguez afirmó que “la ciudadanía ha expresado su deseo de justicia”, y subrayó la necesidad de respetar su voluntad para garantizar la autonomía del Poder Judicial.

Proceso de Aprobación

Fernández Noroña anunció que las iniciativas serán enviadas de inmediato a las comisiones pertinentes, con el objetivo de que sean aprobadas en el pleno del Senado el miércoles. Es importante señalar que para esta aprobación, el partido Morena solo necesita una mayoría simple.

Además, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que, en su opinión, las cinco suspensiones judiciales otorgadas por jueces no deberían detener la reforma judicial.

FGR analiza el Asesinato del Alcalde de Chilpancingo

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha confirmado que se han iniciado investigaciones sobre el brutal asesinato de Alejandro Arcos, alcalde de Chilpancingo, quien fue decapitado en Guerrero. Durante una conferencia, Sheinbaum mencionó que se está considerando si la Fiscalía General de la República (FGR) debe atraer el caso.

Colaboración con la Fiscalía de Guerrero

Sheinbaum calificó el asesinato como un “lamentable suceso” y destacó que su equipo de seguridad está colaborando con la fiscalía local para avanzar en las investigaciones. Además, matizó la situación al señalar que Chilpancingo no se encuentra entre los municipios con mayores tasas de homicidio en el país.

A pesar de esta afirmación, el estado de Guerrero ha visto un aumento en la violencia, incluyendo el reciente asesinato del secretario del Ayuntamiento, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, y el exdirector de la Unidad de Fuerzas Especiales de la Policía Estatal, Ulises Hernández Martínez.

Contexto del Homicidio

El alcalde, quien tenía 43 años y asumió su cargo el 30 de septiembre tras ganar las elecciones en junio, se convierte en la tercera víctima de homicidio entre funcionarios en Guerrero en menos de 15 días. Este hecho ha causado consternación y llamado a la atención nacional.

El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, también lamentó la muerte de Arcos a través de su cuenta de X, señalando la creciente violencia que afecta a los funcionarios públicos en la región.

Respuestas y Estrategias de Seguridad

La presidenta anunció que el gabinete de seguridad se presentará este martes para ofrecer más detalles sobre el caso y presentar una estrategia general de seguridad. Sheinbaum subrayó su compromiso de fortalecer los sistemas de inteligencia e investigación del Estado mexicano, mencionando que se proponen modificaciones legales para mejorar la seguridad pública.

Preparativos en Yucatán y Veracruz ante el Huracán “Milton”

Las regiones de la Península de Yucatán y Veracruz se están preparando para enfrentar los efectos del huracán “Milton”, que ha sido clasificado como un fenómeno de categoría 5. Este potente huracán ha incrementado su intensidad rápidamente, alcanzando vientos sostenidos de hasta 240 km/h.

Suspensión de Clases y Alertas en Yucatán

El estado de Campeche ha decidido suspender las clases en todos los niveles educativos como medida de precaución. Mientras tanto, Yucatán mantiene una alerta naranja en 67 municipios y alerta amarilla en 37, debido a la previsión de lluvias muy fuertes y oleaje que podría alcanzar los tres metros de altura.

Se espera que “Milton” se desplace cerca de la península mexicana este lunes y que el martes cruce la parte oriental del Golfo de México, acercándose a la costa oeste de Florida el miércoles.

Amenazas de Marejada Ciclónica

Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el huracán representa una amenaza de marejada ciclónica en gran parte de la Península de Yucatán. En Yucatán, se ha confirmado la alerta naranja, y Protección Civil advierte sobre posibles lluvias intensas.

Se anticipa que “Milton” se intensifique a huracán categoría 5 en las próximas horas, pasando a unos 54 km al norte de Progreso.

Alertas en Quintana Roo

Por su parte, las autoridades de Quintana Roo han emitido una alerta verde, que indica bajo riesgo, para los municipios costeros como Benito Juárez e Isla Mujeres. Mientras que la alerta azul, de peligro mínimo, se mantiene en las alcaldías de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Solidaridad y José María Morelos.

Medidas Preventivas en Campeche y Veracruz

La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, anunció la suspensión de clases este lunes, con la posibilidad de reanudar actividades escolares el martes 8 de octubre, siempre que las condiciones lo permitan.

En Veracruz, Protección Civil informó que se esperan lluvias con tormentas aisladas en varias regiones, incluyendo Tecolutla y Xalapa. Las autoridades advierten sobre la posibilidad de crecidas de ríos, inundaciones en zonas bajas y un aumento en el oleaje.

Finalmente, tras la intensificación de “Milton”, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que desde el viernes se activó el PLAN DNIII para proteger a las comunidades en el sur del país.

EE. UU. revisará demanda de México contra fabricantes de armas

La Corte Suprema de Estados Unidos evaluará si bloquea una demanda de 10 mil millones de dólares interpuesta por México contra importantes fabricantes de armas estadounidenses. México los acusa de contribuir a la violencia armada en su territorio a través de prácticas comerciales irresponsables.

Solicitud de los fabricantes de armas

Los fabricantes han pedido a los jueces anular un fallo de un tribunal de apelaciones que permitió que la demanda continuara, a pesar de las sólidas protecciones legales que la industria de armas posee. Un juez federal había desestimado la mayoría de la demanda por otros motivos, aunque México podría apelar esa decisión.

El gobierno mexicano sostiene que estas empresas sabían que sus armas terminaban en manos de traficantes que las introducían de contrabando en México, y que decidieron beneficiarse de ese mercado. Se estima que alrededor del 70% de las armas ilegales en México provienen de Estados Unidos.

Fabricantes implicados

Entre los acusados se encuentran reconocidas marcas como Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock. Estas compañías argumentan que México no ha demostrado que la industria haya actuado de manera intencionada para facilitar el uso de sus armas por parte de los cárteles. Además, defienden que la demanda busca “acosar” a los fabricantes para que implementen controles más estrictos sobre la venta de armas.

Desarrollo del caso

La demanda fue presentada originalmente en 2021 y rechazada por un tribunal de distrito debido a las protecciones legales de los fabricantes frente a daños causados por el uso delictivo de sus productos. Sin embargo, la Corte de Apelaciones del 1er Circuito reactivó el caso al encontrar una excepción a esta ley.

En agosto, el juez F. Dennis Saylor, de un tribunal de distrito en Boston, desestimó nuevamente la demanda contra seis de las ocho empresas implicadas, argumentando que el gobierno mexicano no había presentado pruebas concretas que vincularan las actividades de esas compañías en Massachusetts con los problemas causados en México por las armas.

A pesar de esto, como algunas acusaciones se mantienen y la posibilidad de apelación existe, los fabricantes advierten que la decisión del 1er Circuito podría tener repercusiones significativas para la industria durante años si se permite su continuación.

Huracán “John” devasta Acapulco: Más de 236 mil damnificados

El huracán “John” ha causado estragos en Acapulco, dejando a más de 236 mil personas afectadas en Guerrero. Las intensas lluvias impactaron a 108 mil 792 ciudadanos en 27 mil viviendas de 28 municipios del estado. En el puerto de Acapulco, se registraron 127 mil 844 damnificados provenientes de 39 mil 941 hogares.

Verónica López Galindo, una residente de Acapulco, vio cómo su sueño de tener una casa propia se desvanecía en cuestión de horas. Su hogar, ubicado en la colonia Los Olivos, quedó destruido por el desbordamiento del río, que arrastró no solo los cimientos de su vivienda, sino también las calles y las casas vecinas.

Recuerdos perdidos

López Galindo recuerda el sonido aterrador de las estructuras colapsando. “Nada volverá a ser como antes”, afirmó. “John” sorprendió a todos al intensificarse a huracán categoría 3, luego convertirse en baja presión y, finalmente, volver a ser tormenta tropical al tocar tierra en Michoacán el 27 de septiembre.

Según el reporte del gobierno mexicano, el huracán dejó al menos 29 muertos a nivel nacional y continuó causando inundaciones en Guerrero. Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, destacó que Acapulco se enfrenta a una crisis humanitaria con miles de damnificados.

La situación de los damnificados

Verónica, con lágrimas en los ojos, lamenta la pérdida de su patrimonio y ahora vive con una tía, mientras intenta resguardar algunas pertenencias que logró salvar. “Construimos nuestra casa con mucho esfuerzo, y aunque no era lujosa, era nuestro hogar”, explicó.

Gloria Elia Hernández, otra afectada, comparte que su casa no ha colapsado, pero vive en una situación de riesgo. Su familia, compuesta por sus dos hijos y otros parientes, se enfrenta a la incertidumbre cada día. “Rescatamos muy pocas cosas, y la tristeza nos acompaña”, declaró.

Por otro lado, Israel Gómez, otro damnificado, está alojado con vecinos tras perder su hogar. “Confiamos en Infonavit, que nos vendió estas casas, y ahora estamos en esta desgracia”, lamentó.

Falta de apoyo oficial

Los residentes de Acapulco han denunciado la falta de ayuda por parte de las autoridades locales. Muchos señalaron que el personal de Protección Civil ha solicitado documentos para poder revisar las viviendas y proporcionar apoyo, lo que ha generado frustración y descontento.

El huracán “John” dejó en Acapulco una lluvia acumulada de 1,015 milímetros, convirtiéndola en la ciudad más afectada por este desastre, que aún no se recuperaba del devastador huracán “Otis” de octubre de 2023.

Oficialmente extinto el PRD: el INE publica el dictamen

Muerte Oficial del PRD

El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la disolución del Partido de la Revolución Democrática (PRD) tras no alcanzar el 3% de los votos en las elecciones del 2 de junio. El dictamen se publicó el 19 de septiembre con 10 votos a favor y uno en contra del consejero Uuc-kib Espadas Ancona.

Efectos de la Desaparición

La extinción del PRD será efectiva a partir de este sábado, lo que implica la pérdida de todos sus derechos y prerrogativas establecidos en la Constitución y la Ley General de Partidos Políticos. Según el DOF, el PRD deberá devolver al INE las prerrogativas correspondientes al ejercicio fiscal 2024.

Posibilidad de Registro Local

El PRD tiene la opción de solicitar su registro como partido político local en los estados donde obtuvo al menos el 3% de los votos válidos y postuló candidatos en la mitad de los municipios y distritos. Este proceso comenzará tras la firma del dictamen y no requerirá presentar el padrón de registro en esas entidades.

Obligaciones Fiscales y Modificaciones

Además, el partido deberá cumplir con sus obligaciones fiscales hasta que finalicen los procesos de fiscalización y se complete la liquidación de su patrimonio. El Comité de Radio y Televisión también debe modificar la programación para el segundo semestre de 2024, redistribuyendo los tiempos de transmisión entre los partidos con registro nacional.

Reflexiones de Jesús Zambrano

Tras los resultados del 2 de junio, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, lamentó la pérdida del registro. Sin embargo, afirmó que los líderes y militantes están decididos a trabajar en un nuevo proyecto partidista que sea moderno y abierto a la sociedad, buscando colaborar con otras agrupaciones afines.

Trayectoria del PRD

Durante sus 35 años de existencia, el PRD se consolidó como la segunda fuerza política en el Congreso de la Unión y gobernó diversas entidades, como Zacatecas, Guerrero, Morelos, Baja California Sur, Ciudad de México y Michoacán, entre otras.

Tormenta tropical Once-E tocará tierra esta noche en Oaxaca

La tormenta tropical Once-E, que presenta vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h, se intensificará esta noche y tocará tierra entre las Bahías de Huatulco y Salina Cruz, en Oaxaca. Su desplazamiento hacia el noreste ocurre a una velocidad de 9 km/h.

Impacto en varios estados

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que la tormenta afectará no solo a Oaxaca, sino también a Guerrero, donde se esperan lluvias torrenciales. La circulación de la tormenta, en combinación con la vaguada monzónica y una zona de baja presión al suroeste del Golfo de México, provocará lluvias puntuales de 150 a 250 milímetros en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. También se prevén lluvias intensas de 75 a 150 mm en Campeche, Chiapas y Tabasco, y muy fuertes de 50 a 75 mm en Puebla.

Condiciones climáticas adversas

Además de las lluvias, se anticipan vientos con rachas de 60 a 80 km/h en Oaxaca y de 40 a 60 km/h en las costas de Chiapas y Guerrero. Las olas podrían alcanzar alturas de 1 a 3 metros, con posibilidad de trombas marinas en estas regiones.

Riesgos asociados y recomendaciones

Las lluvias que genere la tormenta podrían causar encharcamientos, deslaves y un aumento en los niveles de ríos y arroyos, lo que podría resultar en desbordamientos e inundaciones en áreas bajas de los estados afectados. Por ello, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) insta a la población a seguir los avisos y recomendaciones de Protección Civil.

Subordinación total del poder militar a Claudia Sheinbaum

El general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de la Marina (Semar), confirmaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que el poder militar se subordinan completamente al civil.

Compromiso y lealtad de las Fuerzas Armadas

Durante la Primera Salutación de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional a la presidenta, el general Trevilla destacó la lealtad y el compromiso de los militares con la jefa del Ejecutivo y con las instituciones del país. Este compromiso, aseguró, está profundamente arraigado en la esencia de cada militar y se refleja en actos heroicos y en el apoyo brindado a la sociedad en momentos de necesidad.

“Los soldados de la República nos sentimos privilegiados de pertenecer a una institución que surgió del movimiento social revolucionario, cuyo objetivo es sostener la democracia, defender al pueblo y garantizar la permanencia del Estado mexicano. Este es nuestro origen y del que nos sentimos orgullosos”, expresó.

Además, subrayó que estos principios siempre han guiado a las Fuerzas Armadas y reafirmó su compromiso de mantener la subordinación total al poder civil. “Continuaremos con ímpetu y firmeza para enfrentar los retos que se presenten en este nuevo camino que comenzamos”, agregó.

Reconocimiento a la histórica elección de Claudia Sheinbaum

En el Campo Deportivo Militar Marte, el almirante Morales Ángeles destacó que México vive uno de los cambios más significativos en su historia, ya que por primera vez una mujer asume la presidencia y, con ello, el cargo de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.

“La transformación sigue en marcha y el pueblo de México lo ha hecho evidente. Este momento marca uno de los cambios más trascendentales en la vida nacional, al haber sido investida la primera mujer con la banda presidencial, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”, comentó.

Morales aseguró que, desde mar, aire y tierra, las Fuerzas Armadas actuarán siempre bajo el principio democrático de la subordinación del poder militar al civil, “con justicia, subordinación y, sobre todo, honradez”.

Huelga en puertos de EE. UU. impacta precios en México

La huelga de estibadores que comenzó el martes en 14 puertos de Estados Unidos tendrá repercusiones en México en pocos días, debido a la ruptura de las cadenas de suministro y la previsión de un aumento en los precios del transporte de carga, según la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Afectaciones a la industria automotriz

Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin, advirtió que el problema en EE. UU. también impactará a México. Cualquier retraso en la salida de mercancías afectará las entregas de autos, refacciones y otros productos. La industria automotriz en México será la más perjudicada, dependiendo de qué materiales logren moverse por carretera o ferrocarril.

Malagón destacó que están explorando opciones junto con la National Association of Manufacturers (NAM) y la Texas Association of Business para mitigar estos efectos. “Con el cierre de todos los puertos, aunque se pueda utilizar transporte terrestre, la congestión portuaria afectará todo. Si esta situación se prolonga durante 8 o 9 días, la afectación será considerable”, explicó.

Propuesta de Canacar para mover mercancía

Durante el 28 Congreso Anual de Agentes Navieros de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), Claudia Sánchez Porras, directora de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), propuso mover mercancía desde EE. UU. a México por carretera. Sin embargo, advirtió que esto podría incrementar los costos entre un 80% y un 100%.

“El principal problema es el bloqueo en Estados Unidos”, indicó. Además, la capacidad de los puertos mexicanos para recibir mercancía depende de su productividad y eficiencia.

Sánchez Porras mencionó que las grandes navieras podrían utilizar puertos mexicanos para desviar sus cargas. Este proceso comenzará a observarse en dos o tres días, ya que empiezan a usar espacios disponibles para transbordos.

Impacto en la economía estadounidense

Fernando Con y Ledezma, presidente de Amanac, subrayó que una huelga siempre trae perjuicios, aunque el impacto colateral en los puertos mexicanos será temporal. Sin embargo, si la situación persiste, podría colapsar la economía estadounidense.

Demandas de los estibadores y efectos en el mercado

Los estibadores estadounidenses exigen un aumento salarial del 50% y buscan frenar la automatización en los puertos. Se espera que, aunque pueda haber beneficios a corto plazo, lo mejor es que la situación se resuelva pronto.

La preocupación se extiende a las navieras, que comparten el interés del presidente Joe Biden por una solución rápida. Las cargas que llegan a Houston podrían desviarse a México y luego enviarse por tierra de vuelta a EE. UU. Esto repercutirá en los precios del transporte, afectando más a los consumidores estadounidenses.

Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de México (ANIERM), advirtió sobre un impacto significativo en la cadena de suministro, ya que el acceso terrestre a EE. UU. aumentará. Aunque esto representa un desafío, también es una oportunidad para que puertos como Lázaro Cárdenas incrementen sus operaciones.

Se anticipa un aumento en los precios debido a la reducción de opciones para mover mercancías hacia EE. UU., lo que podría resultar en incrementos que finalmente pagarán los consumidores.