México entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo en 2024

En México se concentró más del 30% de casos de periodistas desaparecidos a nivel mundial. Por ello, detrás de Palestina y Paquistán, nuestro país se convirtió en la nación más peligrosa para ejercer el periodismo. Durante el año que acaba de terminar, se reporta un saldo de cinco periodistas mexicanos asesinados, uno secuestrado y 30 siguen desaparecidos.

Según el Balance 2024 de periodistas asesinados, encarcelados, secuestrados y desaparecidos en el mundo publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), 95 periodistas siguen desaparecidos en 34 países, cuatro de ellos fueron el año pasado.

Más de 25% han desaparecido en los últimos 10 años, y 28 en la última década; de ellos, cinco fueron en México, tres en Siria, tres en Malí y dos en República Democrática del CongoPalestina e Irak, respectivamente.

Las zonas de alto riesgo, desde que se tiene registro, son: América, con 39 (30 de ellos en México); Magreb y Oriente Medio, con 19; África, con 17; Europa y Asia Central, con 12 cada uno, y Asia, con ocho.

Sheinbaum desmiente reportaje del NYT sobre fentanilo

Luego que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó la veracidad de un reportaje del “New York Times” sobre la producción de fentanilo en el país, Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar dijo que no es “posible” hacer esta sustancia como se indica en el reportaje.

Explicó que el fentanilo comienza en 0.2 miligramos, es decir 200 microgramos, eso es lo equivalente a 3 o 4 pequeños granitos de sal, y que es 50 veces más potente que la morfina, y que ello compromete la vida del operador”.

“(…) es decir, cuanto mayor sea la potencia menor será la dosis de exposición que dé lugar a un efecto tóxico. Esto significa que cuando una persona se expone a un opioide sintético potente por inhalación o por contacto en las mucosas, incluso en una cantidad tan pequeña como 4 o 5 pequeños granitos de sal puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador”.

Dijo que existe tampoco descrito científicamente ningún fenómeno fisiológico conocido como tolerancia letal a la toxicidad, esto explica que inexorablemente se necesite un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición, y no una cocina doméstica como muestran el reportaje.

Agregó: “No es posible hacer fentanilo como lo he referido en la nota”.

Presentan nueva imagen del Gobierno de México para 2025

Ayer, el Gobierno federal presentó la imagen que será emblema este 2025, la cual está dedicada a la mujer indígena.

En redes sociales, el Gobierno de México dio a conocer las cuatro imágenes que serán vistas a lo largo de este nuevo año.

“Este nombramiento reconoce la memoria histórica de nuestras ancestras como símbolo patrio. Damos voz a las mujeres de antes y a las de ahora”, señala en su publicación la dependencia federal.

Estas son las mujeres indígenas del emblema federal: Mujer maya-Tza’ak-b’u Ajaw: Señora de la Sucesión; Tecuichpo-Ixcaxochitzin: Flor Blanca o Flor del Señor Moctezuma; señora 6 Mono: Señora mixteca de Huachino; Xiuhtzatzin: Flor de la tierrita tolteca.

Gobierno de Sheinbaum dedica el 2025 a la mujer indígena

El pasado 23 de diciembre, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que dedicaría este año a la mujer indígena, para “resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”.

En la conferencia mañanera de ese día, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, indicó que se hizo una selección para presentar figuras emblemáticas de los pueblos indígenas.

En el Salón Tesorería, Prieto exhibió cuatro figuras de mujeres que aparecerán como emblema correspondiente al 2025: una mexica, una maya, una mixteca y una tolteca.