Congreso de la CDMX aprueba corridas de toros sin violencia

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes que las corridas de toros se lleven a cabo sin violencia,  en una histórica jornada que desató protestas de asociaciones animalistas y promotores de la tauromaquia.

Dicha iniciativa, propuesta por la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, fue aprobada con 61 votos a favor y uno en contra, la cual regulará la tauromaquia en la capital para no lastimar al animal ni al torero.

El documento tuvo algunas modificaciones para que el tiempo máximo de actuación para cada toro o novillo en el nuevo espectáculo taurino sea de 15 minutos y no de 10, como venía en la propuesta original de Brugada Molina

Quedó apuntado que al finalizar la corrida, el toro o novillo deberá ser devuelto a la ganadería o a su propietario.

Momentos antes de la discusión legislativa, decenas de activistas y defensores de animales se congregaron frente al monumento a Juárez para avanzar hacia el Congreso local, donde los legisladores discutían la iniciativa.

Sin embargo, la marcha se retrasó cerca de dos horas por conatos de altercados y amenazas de violencia en el recinto legislativo, por parte de grupos a favor de las corridas de toros, según dijo aEFE Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México.

“En este momento, están queriendo entrar al Congreso para impedir la votación”, dijo Berlanga, momentos antes de la aprobación de la iniciativa.

“Ya cayó, ya cayó, la tauromaquia ya cayó”, gritaron los manifestantes al momento en que se aprobó el dictamen y salieron marchando rumbo al Congreso.

 

Toreros, ganaderos y charros protestan frente al Congreso de la CDMX; se enfrentan a policías

Un grupo de torerosganaderos y charros se manifestó la mañana de este martes frente al Congreso de la Ciudad de México, en medio de la discusión para prohibir las corridas de toros con violencia.

Los manifestantes intentaron ingresar al Congreso, lo que desató un enfrentamiento con policías capitalinos.

Derivado de la trifulca un mando policial resultó con probable fractura de nariz, por lo que fue trasladado a un hospital.

Tres personas fueron detenidas y presentadas ante autoridades ministeriales.

Por su parte, animalistas se concentraron en el Hemiciclo a Juárez para externar su desacuerdo a la fiesta brava.

Algunos manifestantes avanzaron hacia el Congreso capitalino, siendo divididos por policías de gente a favor de la tauromaquia.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó una iniciativa para prohibir las corridas de toros “con violencia” en la capital del país.

El objetivo es un espectáculo taurino libre de violencia, a fin de evitar el maltrato y la muerte del toro dentro y fuera de la plaza.

Se prohibirá el uso de objetos que provoquen heridas al animal, tales como banderillas y espadas.

Familia y su perro mueren por intoxicación de gas en la Venustiano Carranza

Los cuerpos de tres integrantes de una familia y su perro fueron localizados en la alcaldía Venustiano Carranza, quien habrían muerto por una intoxicación de gas

Lo anterior ocurrió al interior de un departamento de la calle Corea, ubicada en la colonia Romero Rubio, muy cerca de la avenida Oceanía.

Primeros reportes detallaron que un fuerte olor a gas alertó a los vecinos del inmueble, por lo que inmediato pidieron ayuda a las autoridades capitalinas.

Bomberos abrieron el departamento de donde emanaba el olor, sitio en donde encontraron a tres personas y a un perro inconscientes. Al ser examinados por médicos, ya no contaban con signos vitales.

Los fallecidos fueron identificados como César “N” y Alma “N” de 51 años, además de su hija Sofía “N”, de 18 años de edad.

Al sitio de los hechos servicios periciales de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX) para realizar las primeras investigaciones, así como el levantamiento de los cuerpos.

Aprueban dictamen que despenaliza el aborto en la CDMX

Un Paso Hacia la Igualdad

Las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México han aprobado un dictamen que despenaliza completamente el aborto. Con 15 votos a favor y 6 en contra, este dictamen representa un cambio significativo en la legislación local.

Derogación de Artículos Clave

La medida implica la derogación de los artículos 144, 145, 147 y 148 del Código Penal, que anteriormente criminalizaban el aborto después de las 12 semanas de gestación. Además, se elimina el delito de aborto del artículo 76, marcando un avance hacia el reconocimiento de los derechos reproductivos en la capital.

Implicaciones de la Decisión

Esta aprobación es un paso importante en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la Ciudad de México, y refleja un cambio en la perspectiva legislativa hacia la autonomía de las mujeres sobre su propio cuerpo.

Policía impide a la familia LeBarón llegar a Palacio Nacional

Recordando la Tragedia

La familia LeBarón enfrentó obstáculos por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México al intentar acceder a la Plaza de la Constitución. Su propósito era conmemorar la masacre ocurrida en Bavispe, Sonora, el 4 de noviembre de 2019, donde perdieron a varios de sus seres queridos.

A pesar de explicar su intención de realizar una manifestación pacífica, los manifestantes, encabezados por Adrián y Julián LeBarón, recibieron la indicación de que no podrían avanzar hacia el Palacio Nacional. La familia LeBarón criticó al gobierno por la falta de justicia a cinco años de la tragedia. “Aún recordamos cómo estaba el lugar: la camioneta humeando, el olor a fuego, el suelo lleno de casquillos y muchas lágrimas”, recordó Adrián LeBarón.

Acto Conmemorativo y Promesas Incumplidas

Un acto simbólico se llevó a cabo en el cruce de las calles Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, ya que la policía no permitió su paso a la Plaza de la Constitución. Durante este breve evento, Adrián rememoró el momento en que en 2019 el expresidente Andrés Manuel López Obrador los invitó a Palacio Nacional. “Le pedimos justicia mirándolo a los ojos, y él prometió que haría todo lo posible para investigar y sancionar lo ocurrido”, recordó.

Sin embargo, Adrián enfatizó que “a cinco años de distancia, siguen esperando que esas palabras se hagan realidad”. Aunque mencionó que hay 36 detenidos, subrayó que “más de un centenar fueron los que atacaron a mi familia, y muchos siguen libres”. A pesar de esto, el expresidente ha afirmado que el caso ya se resolvió.

La Lucha Continua

Por su parte, Julián LeBarón afirmó que no serán cómplices del silencio y seguirán denunciando la inacción de la justicia frente al crimen organizado. “El poder del presidente y del Ejército es mínimo; vivimos en un país donde los pequeños manejan a los grandes. Somos 140 millones de mexicanos, y hasta ahora hemos sido cómplices de este desastre por nuestro silencio. Hasta que no aprendamos a alzar la voz y apoyarnos unos a otros, la situación empeorará”, advirtió.

Familias de víctimas de feminicidio marchan en la CDMX

Exigencia de Justicia en el Día de los Muertos

Este domingo, familiares y amigos del colectivo Voces de la Ausencia marcharon en las calles de la Ciudad de México para exigir justicia por las víctimas de feminicidio en el país. Al unísono, corearon “¡ni una más, ni una asesinada más!” mientras ocupaban el Paseo de la Reforma en una movilización que coincidió con el Día de los Muertos, buscando visibilizar los casos de feminicidios que aún permanecen sin resolver.

“Nos manifestamos de manera pacífica para que resuene nuestro grito de justicia por aquellas que no pueden alzar su voz, silenciadas por manos cobardes”, expresó el colectivo en su convocatoria a la marcha. La protesta comenzó en el Zócalo capitalino, donde decenas de personas se reunieron para marchar hacia el Hemiciclo a Juárez, y luego se dirigieron por Reforma hasta la Glorieta de Colón.

La Lucha por la Verdad y Reparación

“Seguiremos marchando y no nos detendremos. Salimos a las calles a clamar por justicia, verdad y reparación; somos Voces de la Ausencia”, compartieron en sus redes sociales durante la movilización.

Los participantes, vestidos de morado y portando carteles con fotografías de sus seres queridos y de los presuntos feminicidas, culminaron su recorrido en el Antimonumento Voces de la Ausencia, un espacio simbólico que recuerda a las víctimas y representa su lucha por justicia.

Desfile de día de muertos en CDMX atrae a 1.3 millones de asistentes

El Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México reunió a 1.3 millones de personas, quienes disfrutaron de una celebración vibrante y llena de cultura a lo largo de las principales calles de la capital. Este evento, que se llevó a cabo según informes del gobierno de la CDMX, contó con la participación de más de 6,000 personas, destacando la participación especial de Oaxaca, un estado famoso por sus tradiciones indígenas.

Un Recorrido Cultural

El desfile comenzó en la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec, avanzando por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y la Calle 5 de Mayo, finalizando en el Zócalo. Con una duración aproximada de cinco horas, los asistentes pudieron disfrutar de la festividad desde múltiples ubicaciones estratégicas.

Paola Delgado, residente de la CDMX, comentó: “Vengo todos los años y me encanta recibir a tantos turistas. Es increíble mostrar nuestras tradiciones tan coloridas”. El desfile también capturó el interés de muchos visitantes internacionales, quienes disfrutaron de antojitos tradicionales como los esquites mientras admiraban los 37 carros alegóricos que participaron en este año.

La Celebración de la Vida y la Muerte

Paola añadió: “Esta es la fiesta más importante en México. Para nosotros, la muerte es un momento de celebración”. Este año, la representación de Oaxaca incluyó carros alegóricos inspirados en la cosmovisión indígena, con impresionantes decoraciones como un enorme axolote, símbolo de la conexión entre vida y muerte.

La Secretaría de Cultura de la CDMX homenajeó a figuras importantes de la historia mexicana, dedicando tres carros alegóricos a la poetisa Rosario Castellanos, la cantante Lucha Villa y el muralista David Alfaro Siqueiros, quienes dejaron un legado significativo en la cultura del país.

Un Evento Tradicional y Reconocido

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, inauguró el evento, resaltando su importancia para preservar y compartir las costumbres mexicanas a nivel mundial. “Con este desfile celebramos que el Día de Muertos es Patrimonio Cultural de la Humanidad”, afirmó Brugada, destacando que la Ciudad de México es un lugar acogedor para el mundo y los pueblos de América.

Desde su inicio en 2016, inspirado por la película Spectre de James Bond, el desfile se ha convertido en una tradición y un atractivo para cientos de miles de capitalinos y turistas que celebran el día más significativo en la cultura mexicana.

Conclusión

El Desfile de Día de Muertos en CDMX no solo celebra la vida y la muerte, sino que también promueve la rica herencia cultural de México, convirtiéndose en un evento imprescindible cada año.

CDMX espera más de 5 millones de aficionados por el Mundial 2026

La Ciudad de México espera más de 5 millones de visitantes para el Mundial de 2026, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

“El Mundial es uno de los eventos más importantes del mundo y nos servirá para presentar al país y en particular a la Ciudad de México. Seremos los mejores anfitriones”, dijo Brugada en la instauración Comité Organizador del torneo que México acogerá con Estados Unidos y Canadá.

Brugada asumió la jefatura de Gobierno de Ciudad de México el 5 de octubre pasado y entre sus desafíos destaca la planeación y ejecución de la logística para el Mundial.

La capital de México recibirá tres partidos de la fase de grupos y dos de la fase final en el Estadio Azteca, que por tercera vez será sede del torneo.

El Azteca, que en 2026 se convertirá en el primer estadio que recibe tres partidos inaugurales de un Mundial, se está renovando y para complementar las mejoras. Brugada afirmó que trabajará en mejoras urbanas de los alrededores.

El Mundial comenzará el 11 de junio de 2026.

Junto a la capital, México tendrá sedes del torneo en Guadalajara, con cuatro partidos en el Estadio Akron, y Monterrey, que recibirá otros cuatro en el BBVA.

El Mundial de 2026 reunirá por primera vez a selecciones de 48 países.

El reto que enfrenta México de cara al Mundial 2026

Se anticipa que el polémico grito resonará una vez más en el Estadio Akron cuando México se enfrente a Estados Unidos esta noche. La última vez que la Selección de Estados Unidos chocó contra México, fue en la final de la Liga de Naciones en Arlington, en marzo; esa vez, el árbitro tuvo que detener dos veces el encuentro por los gritos homofóbicos de los aficionados mexicanos.

En Guadalajara, una ciudad de gran tradición futbolera que tiene a dos equipos en la primera división y a otros dos más en la segunda, muchos aficionados le dijeron a The Associated Press que el canto no afecta a nadie y solo se hace para divertirse.

“El futbol sigue siendo una fiesta y el grito es por diversión. La gente que lo grita no quiere ofender al rival, dijo Luis Gallardo, un aficionado de 38 años que caminaba en el centro de Guadalajara con la camiseta negra del equipo azteca. “Ha pasado por muchos años y no creo que vaya a cambiar.

A pesar de los esfuerzos de la FIFA y las campañas de concientización por parte de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) el cántico persiste especialmente entre estas dos naciones rivales.

El insulto, que se utiliza cuando el portero realiza un despeje, ha sido una fuente de vergüenza para la FMF en torneos internacionales. La organización ha enfrentado sanciones severas por parte de la FIFA, incluyendo una multa de aproximadamente 114 mil dólares por incidentes ocurridos en el Mundial de Qatar. Aunque México ha apelado estas sanciones, la presión sobre la FMF para abordar el problema continúa aumentando.

Históricamente, la FMF ha argumentado que el grito no se dirige a la comunidad LGBTQ, aduciendo que tiene diversas connotaciones en la cultura mexicana. Sin embargo, esta postura ha evolucionado en años recientes, y se han implementado diversas iniciativas para eliminarlo, como campañas de concientización en los estadios y mensajes de jugadores pidiendo su erradicación.

En 2022, la FMF amenazó con sanciones de hasta cinco años para los aficionados que lo gritaran en partidos de la Liga MX. “Sí es discriminatorio y lo debemos evitar”, comentó el entonces presidente del organismo, Yon de Luisa, antes de renunciar tras el mal desempeño de México en Qatar.

El origen del grito se remonta a un partido preolímpico entre México y Estados Unidos en Guadalajara, y desde entonces ha ganado popularidad entre los aficionados, especialmente del Atlas, aunque se ha expandido a otros clubes.

Mientras algunos aficionados, como Francisco Acuña, sostienen que el grito es una expresión de emoción y no debe tomarse en serio, otros, como Andoni Bello, activista LGBTQ, argumentan que es una expresión claramente homofóbica que degrada a las personas. Bello espera que México pueda erradicar esta expresión para el Mundial de 2026, cuando el mundo estará observando.

Con 13 partidos programados en México para el próximo Mundial, incluidos cuatro en Guadalajara, Bello sugiere que los organizadores deberían involucrar a la comunidad LGBTQ en la búsqueda de soluciones. “No se trata solo de tomar una foto y declarar que están en contra de la homofobia en los estadios”, señala. “Hay una oportunidad real de educar a los aficionados mexicanos. En la Copa del Mundo de 1986, nos hicimos famosos por crear la ola; queremos exportar una celebración positiva y familiar. Ser reconocidos por la homofobia sería realmente triste”.

Claudia Sheinbaum anuncia “Bachetón”, un nuevo programa para la conservación de carretera federales

Ciudad de México a 10 de octubre de 2024.- La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo anunció el nuevo programa Bachetón, cuyo objetivo es conservar las carreteras federales con acciones como tapar baches, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

’’Cuando se hacen encuestas por parte de Inegi, cuando se pregunta cuál es el problema que más afecta a la ciudadanía, el primer punto que sale son baches. Entonces, por supuesto hay una parte que le corresponde a los municipios, otra le corresponde a los estados de la república, lo que le corresponde principalmente al Gobierno de México, al gobierno federal son las carreteras federales”, informó en la conferencia matutina ”Las mañaneras del Pueblo”.

Destacó que esta nueva iniciativa contará con inversión federal de 4 mil millones de pesos, la cual será posible gracias a las finanzas sanas que se heredaron de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

’’Afortunadamente, el presidente López Obrador nos dejó finanzas muy sanas, nos dejó este ahorro, entre otros, y va a cerrar muy bien el gobierno, y entonces decidimos utilizar estos cuatro mil millones de pesos para este programa Bachetón para tapar los baches de las carreteras federales’’.

Puntualizó que Bachetón es un programa que surgió en la Ciudad de México, durante su tiempo como Jefa de Gobierno y ahora será llevado a nivel nacional, para lo cual ya inició el proceso de licitación que definirá al equipo que será responsable de los trabajos de conservación para carreteras federales.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que el programa de conservación rutinaria de carreteras federales se implementará en las 32 entidades de la República –con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sureste–, con una meta de 44 mil 574 kilómetros restaurados de noviembre de 2024 a febrero de 2025, generando un aproximado de ocho mil 500 empleos.

Detalló que Bachetón es un programa integral que también contempla, de manera adicional, la conservación periódica de 688 kilómetros, con trabajos como el fresado y la carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor, que se realizarán de la mano de dos mil 760 trabajadores de diciembre de 2024 a abril de 2025.